El estudio fue elaborado por La Cocina de los Cuidados para relevar las consecuencias del ajuste en políticas públicas.

El pasado jueves 12 de diciembre, en la Cámara de Diputados, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó, en conjunto con la diputada Mónica Macha (Unión por la Patria), el tercer informe de La Cocina de los Cuidados sobre la situación actual en materia de cuidados, alimentación, tiempo dedicado a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos.
La integrante de UxP apuntó que “la reconstrucción política tiene que ver con el desafío de que una sociedad se organice en función de la distribución de la riqueza y del goce de los derechos”.
«Hoy hay una construcción del sacrificio que trae Milei y que antes fue la meritocracia de Macri que, en definitiva, lo que hacen es poner la mirada sobre el sujeto en términos individuales y donde se exacerba la idea que una persona puede desarrollarse en su vida solamente a través de cuestiones personales», manifestó la diputada.
El informe del CELS detalla que, junto con las medidas macroeconómicas de devaluación, precios y desregulación de tarifas, los recortes en las políticas públicas provocaron que la pobreza en Argentina ascienda al 52,9% de las personas.
Te puede interesar: El PBI creció 3,9% en el tercer trimestre, pero la caída interanual es del 2,1%
También remarcan que, en cuanto a 49 políticas de cuidado relevadas, 24 se derogaron o descontinuaron mientras que otras 18 están en riesgo o sub ejecutadas. Solo 7 se mantienen vigentes.
Desde La Cocina de los Cuidados realizaron una encuesta telefónica nacional entre el 30 de agosto y el 20 de septiembre -sobre un universo de 1730 casos- para relevar las consecuencias del ajuste en políticas públicas y conocer la situación a nivel país. Entre los datos registrados:
- El 65% de las familias de la Argentina hizo recortes en su alimentación en el último año.
- En los hogares con infantes, el 67% de las familias dijo tener más dificultad para obtener vacantes en espacios de cuidado y jardines.
- En los hogares con personas mayores, el 76% de las familias dijo percibir mayores costos en los medicamentos no cubiertos por el PAMI y el 74% declaró contar con menores ingresos para contratar cuidados para estas personas.
- En los hogares con personas con discapacidad, la principal dificultad aparece con la suba de precios de los medicamentos, identificada por el 85% de las familias. El 64% también afirmó estar teniendo mayores dificultades para obtener prestadores para las terapias.
- En los 3 grupos de hogares la mayoría de las familias identificó tener menor disponibilidad de tiempo para cuidar de estas personas en los últimos 6 meses.
- El 57% de las familias que asisten a comedores barriales o escolares dice haber encontrado menos comida.
- Las mujeres (74%) mucho más que los varones (57%) perciben que la situación de su hogar empeoró y debieron ajustar la alimentación: la suya propia, la de los demás.
- 6 de cada 10 mujeres sobrecargaron el tiempo destinado a cuidar a sus mayores y a los niños y niñas de la casa. 3 de cada 10 varones hicieron lo mismo. En mayor medida son ellas (43% frente al 29% de varones) quienes advierten los aumentos y la reducción de los espacios para cuidar.
- La encuesta arrojó que las mujeres recurrieron menos que los varones este último año a alternativas que redistribuyen el tiempo y el trabajo de cuidar como prestadores de terapia, resolución del traslado de personas con discapacidad, cuidado en residencias de mayores.
- Las mujeres y personas de la diversidad sexual conviven con un mayor desamparo producto del desarme de las políticas de cuidado y el abandono de la trama estatal.
En el informe aseguran que el proyecto de ley del presupuesto 2025 puede profundizar aún más la desigualdad, puesto que las políticas de transferencia directa dejarían de actualizarse de forma automática.
Asimismo, advierten que este gobierno “toma medidas contrarias al derecho de sostener condiciones de vida dignas para las personas mayores de 60, 65 años y sus familias”.
La cocina se puso en funcionamiento en marzo de 2024 como un espacio intersectorial y transversal de seguimiento y producción de información sobre las medidas del gobierno en el campo de los cuidados. Está integrada por representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos, sindicatos, iglesias, la academia, funcionarias y legisladoras de distintas fuerzas políticas.
Cada tres meses, La cocina elabora el Monitor, una base de información dinámica y colaborativa que registra y sistematiza el impacto de los cambios en las principales políticas que se habían logrado para avanzar hacia una organización social de los cuidados más justa e igualitaria.