Skip to content
Logo El Resaltador

Se anunció el Censo: ¿Cuál es la situación de los pueblos originarios?

Publicado por:Carmela Laucirica

Luego de conocerse las novedades que traerá el Censo 2022, vale preguntarse por la mencionada «pregunta de autorreconocimiento étnico». Al respecto, los pueblos originarios cuestionan el diseño de la misma.

Luego del anuncio de la fecha del Censo 2022, junto con las novedades que el mismo trae consigo, se conoció que esta edición traerá una pregunta de autorreconocimiento étnico incluida. Al respecto, los pueblos originarios tienen mucho que decir. Es por eso que El Resaltador dialogó con Verónica Azpiroz Cleñan, de la Comunidad Epu Lafken de Los Toldos e integrante del Tejido de Profesionales Indígenas.

En primera medida, Verónica explicó que la pregunta de autorreconocimiento étnico fue incorporada por primera vez en el 2001. Respecto a esa primera aproximación, las comunidades originarias consideran que fue mal formulada, la cuál después se reiteró en el 2010. Pero más allá de la reformulación de esta pregunta, una falla importante es que el INDEC mantiene la costumbre de diseñar el cuestionario de manera unilateral.

La novedad llegó en 2018, cuando el movimiento indígena se presentó para participar en el diseño de la pregunta en cuestión. «La pregunta de autorreconocimiento la hicimos nosotros y está incluida, lo novedoso sería que se va a aplicar a la totalidad de la población y no solamente a una muestra. Esa es la primera novedad», explicó Verónica a este medio.

Te puede interesar: «Comunidades originarias piden representación real en el Censo 2022»

La segunda novedad, no tan próspera como la primera, es que los pueblos originarios aseguran que hay una invisibilización estadística. Esto es porque el INDEC se niega a listar los 39 pueblos originarios y así visibilizar su existencia. «Solamente a la persona que dice que pertenece a un pueblo originario, le preguntan a cuál y el casillero está en blanco para ser rellenado por el censista», detalla la integrante del Tejido de Profesionales Indígenas.

Esto genera varios errores, y es considerado como «un error planificado». Primero que nada, no todos los censistas escriben de la misma manera el nombre de un pueblo originario, lo cual ya implica un error. En consecuencia, se invisibilizan los 39 nombres de los pueblos originarios argentinos.

Foto: www.uncuyo.edu.ar

Con una pregunta incompleta, el racismo continúa

Argentina aún mantiene un nivel significativo de racismo estructural, en donde todavía se desconoce cuántos pueblos originarios viven en Argentina, cómo se escriben sus nombres dónde están localizados. «Entonces nosotros decimos que esa pregunta de autorreconocimiento étnico, esta incompleta. Falta visibilizar los 39 nombres de los pueblos originarios», apunta Verónica.

Paralelamente, la segunda demanda que hicieron los pueblos originarios fue la inclusión de la pregunta de diversidad lingüística, o bien preguntar si las personas hablan lenguas indígenas, lenguas minorizadas, lenguas migrantes o lenguas de señas. Eso tampoco se aplica a la totalidad de la población, sino solamente se le pregunta a las personas que se autorreconocen como parte de un pueblo originario.

También te puede interesar: «Censo 2022: invisibilizar a las lenguas indígenas también es racismo»

Entonces se está dejando afuera la respuesta a toda la gente que habla una lengua indígena y no es indígena. Por ejemplo, en el caso de Santiago del Estero, hay muchísima gente que habla la quichua. Esta es una variante del quechua pero no es indígena. Entonces, esa gente no estaría censada. A raíz de esto, las comunidades originarias considera que ahí también hay otro error planificado, porque los resultados son menos que los que realmente existen a nivel país.

«¿Y cuál es nuestra reacción? Básicamente que ya agotamos las instancias políticas de negociación. Nosotros desde 2018 hemos estado en constante intención de plantear nuestros argumentos con las 19 universidades nacionales que acompañaron, con el Consejo Interuniversitario. Por lo tanto ahora vamos a recurrir a la vía judicial, los primeros días de febrero vamos a presentar medidas cautelares para detener la impresión de los formularios. Y en otras áreas se va a presentar un amparo diciendo que el movimiento indígena no ha dado el consentimiento al diseño de la pregunta de autorreconocimiento y que está faltando en la dimensión del autorreconocimiento la pregunta del lenguaje indígena».

Verónica Azpiroz Cleñan, de la Comunidad Epu Lafken de Los Toldos e integrante del Tejido de Profesionales Indígenas.
Campaña de recolección de firmas para lograr pleno reconocimiento de los pueblos originarios en el Censo 2022
Foto: La Nación

Pedir el DNI para censar rompe con el secreto estadístico

Otra novedad respecto al próximo censo es que se quiere pedir el DNI a cada individuo. De concretarse este acciona, se rompería el secreto estadístico y la respuesta no sería anónima. En palabras de Verónica, «no se respeta el principio de anonimización de la respuesta». A raíz de esto, el colectivo de Vía Libre, que trabaja sobre soberanía digital, está dispuesto a presentar un amparo también.

En este contexto, dentro de la diversidad que hay dentro de los pueblo indígenas, se dan los mismos pedidos en líneas generales. «Hemos logrado tener por lo menos un eje común, entre todas las organizaciones y comunidades de que esto tiene que hacerse», afirma Verónica.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá