Greenpeace, organización internacional ambientalista, reveló que en el norte del país ya se desmontaron más de 15.000 hectáreas desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

La agrupación difundió un petitorio de «deforestación cero en el norte del país». Entre los argumentos del documento, explican que en los últimos treinta años Argentina perdió cerca de 8 millones de hectáreas y somos uno de los 10 países que más destruyen sus bosques.
La colecta de firmas tiene como fin que los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Chaco (Jorge Capitanich) y Formosa (Gildo Insfrán) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata para siempre.
El organismo internacional informó que estas regiones concentran el 80% de la deforestación en Argentina. En esa línea, también revelaron que somos uno de los 10 países que más destruyen los bosques.
Te puede interesar: Argentina, luchas vigentes en pandemia
Greenpeace, advierte que la actividad de empresarios agropecuarios, relacionada a la ganadería y soja transgénica, continúa. Para esto, requieren espacio, y por ende, siguen con la deforestación en plena cuarentena, a pesar de que es una práctica que está suspendida.
Algunos datos. A partir del monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza la organización ambiental, mediante la comparación de imágenes satelitales, se informó que entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron 6.565 hectáreas.
El número anterior equivale a la pérdida de 211 hectáreas diarias. En esa oportunidad, Greenpeace publicó el mismo petitorio, pero el desmonte sigue a pesar de las reiteradas denuncias.
En en lapso de tiempo nombrado anteriormente, en Santiago del Estero se registraron 3.222 hectáreas desmontadas; en Salta 1.194 hectáreas desmontadas; Formosa 1.132 hectáreas desmontadas; y Chaco 1.017 hectáreas desmontadas.
«Las topadoras arrasan con los bosques y en esos suelos destruidos se instalan vacas para seguir enriqueciendo a los empresarios ganaderos. Ayudanos a frenar esta locura», publicó la organización internacional.