Actualidad

¿Qué es el Astroturfing? Una práctica que asusta y crece

Pasaron las elecciones presidenciales y han dejado mucha tela para cortar. Pero los números dejan algo más que un presidente y cientos de diputados y diputadas. Según distintas investigaciones del Conicet, la decisión de los votantes va más allá de sus convicciones e ideologías. Natalia Aruguete, investigadora, nos explica que es el Astroturfing y como […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

Pasaron las elecciones presidenciales y han dejado mucha tela para cortar. Pero los números dejan algo más que un presidente y cientos de diputados y diputadas. Según distintas investigaciones del Conicet, la decisión de los votantes va más allá de sus convicciones e ideologías. Natalia Aruguete, investigadora, nos explica que es el Astroturfing y como opera en el mundo.

"El Astroturfing se pudo observar en las presidenciales de Estados Unidos y Brasil con el triunfo de Bolsonaro. Pero también, se utiliza mucho para entorpecer la discusión en un excenario virtual -y, por ende, político- que se ha polarizado" dice Natalia Aruguete, investigadora del Conicet.

A la hora de definir la práctica del Astroturfing, Natalia afirma que se trata de "armar una red que aparente un movimiento espontáneo de apoyo u oposición a alguna cuestión, motivo político o a un candidato. Tiene dos rasgos principales: la idea de dar la sensación espontaneidad y eliminar u ocultar al verdadero emisor".

Para operar, hacen falta actores como los trolls y los bots. Los primeros son personas que se dedican a realizar comentarios provocadores, controversiales y que busca desviar la atención de una temática. Mientras que los segundos son cuentas falsas que simulan estar controladas manualmente por un usuario real pero no. Entre las verdaderas y los bots hay varias diferencias. Los perfiles falsos suelen suplantar la identidad de otra persona sin que ésta lo sepa.

Te puede interesar: Fue presidente de mesa y lo discriminaron por su vestimenta

Natalia deja en claro que a raíz del Astroturfing "estamos en peligro en las redes sociales. Pero ahora que estamos tomando conciencia parece que el peligro es mayor. En los últimos eventos políticos que hemos analizado en Argentina, desde Nisman hasta acá, han ido incrementando las vulnerabilidades de las que somos objetos los usuarios en esta circulación de fake news, de persecuciones y de violaciones profundas a la intimidad. Sobre todo de los más vulnerables".

¿Es fácil detectar el Astroturfing?

La investigadora del Conicet aseguró que "es difícil que los usuarios, inclusive los más cuidadosos, se den cuenta de la intervención de distintos actores en la distribución de información. Porque además cuando distribuimos la información en redes sociales, no es que solamente la distribuimos, la aceptamos o interactuamos con una dimensión racional y meramente cognitiva. También interviene la dimensión afectiva".

Mirá también Ofelia Fernández es la legisladora electa más joven de la historia argentina

Además, Natalia asegura que si bien parece que la información está distribuída al azar y de manera caótica, esto no es así. "El usuario es una hormiga tratando de defenderse contra un huracán. Porque lo que tienen estos algoritmos es que segregan la información y la distribuyen de manera personalizada. Quienes participamos de una comunidad virtual, nos encontramos con aquella información con la que coincidimos, las que nos resuena".

¿Cómo prevenir el Astroturfing?

Natalia es clara y simple a la hora de las prevenciones: "El manual del buen usuarios" dice. Básicamente es ser cauto y cuidadoso, o cuidadosa, de aquella información que nos llega en las redes, incluyendo WhatsApp. Controlando esos impulsos que nos llevan a reenviar sin si quiere constatar las fuentes de donde sale dicha información.

Mirá el informe que realizamos desde El Resaltador en base a la entrevista con Natalia Aruguete, investigadora del Conicet.

Por Maximiliano Taibi

Enterate acá
Enterate acá
Enterate acá

Más de lo último