Tras aprobar la Ley de Presupuesto 2021, el Congreso debate sobre la Ley de Aporte Solidario. De aprobarse, el dinero recaudado se destinaría a comprar vacunas, ayudar a las pymes y a los barrios populares.

La Ley de Presupuesto 2021 ya fue aprobada hoy en el Congreso, durante una jornada que espera la presentación de numerosos proyectos. En este mismo contexto, actualmente se debate la Ley de Aporte Solidario a las grandes fortunas. De aprobarse este proyecto, el dinero sería destinado a causas como la compra de vacunas y subsidios para pymes.
Según cálculos preliminares de Afip, este aporte solidario significaría un ingreso extraordinario de $300 mil millones. Si bien es una suma importante, solo representa un tercio del billón de pesos invertidos en paquetes de ayuda en el marco de la crisis del Covid-19.
La iniciativa insta a todas las personas físicas cuyo patrimonio supere los $200 millones a pagar este aporte solidario, el cual alcanzaría a unas 12 mil personas. Países como España, Suiza, Brasil, Ecuador, Chile, Rusia, Italia y Perú estudian implementar medidas similares en sus economías.
Si bien el principal fin de este aporte era paliar la crisis económica producto del Covid-19, se han definido destinos específicos para el dinero que se recaude. Así, se trata de una serie de actividades y sectores en donde el Ejecutivo desea aportar económicamente para fortalecerlos y salir de la crisis.
Te puede interesar: «Mujeres periodistas: la deuda es con nosotras»

Fuente: El Cronista
¿Cuál es el destino de la recaudación del Aporte Solidario?
Por un lado, un 20% de lo recaudado será destinado a la compra y/o elaboración de equipamiento médico para afrontar la pandemia. En la mejor de las situaciones, se trataría de unos $60 mil millones adicionales a los $13.698 millones destinados a la compra de 22,4 millones de vacunas contra el coronavirus.
Otra suma de dinero serviría como subsidio hacia las Pymes. De esta manera, se podría mantener las exenciones impositivas dispuestas en el programa de Recuperación Productiva. Las mismas le costaron al Estado $ 64 mil millones este año.
Por su parte, el Plan Progresar recibirá otro 20%, estimado en $ 60 mil millones. Esta iniciativa está destinada a jóvenes de 18 a 24 años que buscan completar sus estudios. Para el año que viene, se busca llegar al millón de estudiantes beneficiados.
Adicionalmente, un 15% se destinaría al programa Renabap, el cual se encarga de la regularización del suelo y la integración urbana de barrios populares. Desafortunadamente, el 25% restante se destinará a programas de exploración y explotación de yacimientos de gas. Si bien el Gobierno lo ve como una forma de autoabastecerse y evitar la salida de divisas, una vez más el ambiente paga el precio.