El proyecto fue presentado hace dos semanas pero tendrá su primer debate en la el Senado esta semana.

El Gobierno nacional presentó hace dos semanas un proyecto de ley para que los acuerdos de financiación internacional cuenten con aval del Congreso. La medida incluye las negociaciones con el FMI.
El bloque Frente de Todos incluyó un artículo para que las divisas que ingresen como parte de un acuerdo crediticio no puedan ser utilizadas para gastos corrientes.
La normativa apunta contra las medidas económicas tomadas por la gestión de Cambiemos entre 2015 y 2019.
Te puede interesar: Las similitudes y diferencias entre los proyectos de aborto legal.
«Se considera necesario fortalecer los mecanismos institucionales que garanticen que el mantenimiento de la sostenibilidad de la deuda pública y la ejecución de planes de estabilización macroeconómica de plazos que exceden un período de gobierno sean políticas de Estado», argumentan en el proyecto.
Carlos Caserio, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, señaló a Télam que ya está firmado el dictamen. «Lo trataremos en la sesión del próximo jueves. Está decidido», aclaró.
La sostenibilidad de la deuda pública debe ser política de Estado. Por eso, enviamos al Congreso un proyecto de Ley que define reglas para proteger a la Argentina de los procesos de sobre-endeudamiento en moneda extranjera. Procesos que socavan las oportunidades de desarrollo. pic.twitter.com/oo3Ew3K9G6
— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) November 11, 2020
El proyecto estipula en su artículo 1° que «la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional de cada ejercicio deberá prever un porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras, respecto del monto total de las emisiones de títulos públicos autorizadas para ese ejercicio».
A partir de los excesos en ese porcentaje en moneda extranjera, «requerirá de una ley especial del Honorable Congreso de la Nación que la autorice expresamente».
En cuanto a los acuerdos con el FMI, «requerirá de una ley que lo apruebe expresamente». La medida es válida también para ampliaciones de tratos anteriores.