Diputados de diferentes bloques presentaron un proyecto para proteger los ecosistemas incendiados de la especulación inmobiliaria. Así, el texto prohíbe modificar zonas incendiadas por 60 años, para intentar recuperarlas.

Córdoba se está quemado, así como otras 13 provincias argentinas: más de la mitad del total. Desafortunadamente, en su mayoría se trata de fuegos intencionales que acarrean especulaciones comerciales e inmobiliarias. Ante esto, diputados de diferentes bloques presentaron un proyecto de ley para cuidar los ecosistemas.
De esta manera, el texto prohíbe realizar cambios en el uso del suelo por 60 años para intentar recuperarlo. Este proyecto abarca bosques nativos, áreas protegidas y humedales incendiados. En definitiva, no se podrán efectuar modificaciones sobre la actividad agrícola, el proyecto inmobiliario o ninguna otra actividad que no haya estado prevista para esa zona antes de ser captada por el fuego.
En el caso de zonas agrícolas, praderas, pastizales o matorrales alcanzados por las llamas, el proyecto de ley prevé un plazo de 30 años de prohibición para los cambios en el uso del suelo. Este proyecto modificaría el artículo 22 bis de la Ley N° 26.815 de Manejo del Fuego.
La razón para impulsar este proyecto es evidente: los incendios están arrasando con el pequeño porcentaje que bosque nativo que queda en Córdoba; además de haber quemado 90 mil hectáreas de humedales en el Delta del Paraná. La lista de zonas perdidas por el fuego intencional sigue, pero la urgencia de tomar partido está más que clara.
Te puede interesar: «Incendios en Córdoba: sigue el trabajo de bomberos en varios focos activos»
La especulación inmobiliaria a costa de nuestros ecosistemas
“Las quemas intencionales en medio de la bajante histórica del Río Paraná y en las sierras cordobesas, que afrontan la mayor sequía de los últimos 40 años, son doblemente criminales”, expresó Leonardo Grosso, diputado del Frente de Todos. Grosso es firmante del proyecto y preside la comisión de Recursos Naturales.
El proyecto cuya autoría es de Máximo Kirchner, cuenta con el apoyo de Eduardo Bali Bucca (bloque Justicialista), José Luis Ramón (bloque Unidad y Equidad Federal), Ricardo Wellbach (bloque Frente de la Concordia Misionero), Graciela Camaño (bloque Consenso Federal) y Luis Di Giacomo (bloque Juntos Somos Rio Negro).
«Con este proyecto no solo buscamos proteger los ecosistemas para garantizar las condiciones de la restauración de las superficies, sino también desalentar los incendios intencionales y la especulación financiera e inmobiliaria. No podemos seguir privilegiando la rentabilidad de unos pocos en perjuicio de inmensas mayorías.» declaró la diputada Gabriela Estévez (FdT).