A diferencia de otros instrumentos como el registro oficial de la Subsecretaría de Salud Mental, este producto comunicacional fue realizado a través de las perspectivas de las personas usuarias. Identifica las condiciones de acceso y barreras a los servicios de atención en Salud Mental.

Integrantes del equipo de investigación del proyecto «Acceso y barreras a servicios de salud mental de la ciudad de Córdoba en clave interseccional y desde la perspectiva de las personas usuarias», junto al Observatorio de Derechos Humanos y Salud Mental presentaron un mapa de instituciones de salud mental de Córdoba.
En el producto comunicacional se identifica la red que conforman los distintos centros de atención, entre los que se destacan aquellos que proponen un abordaje comunitario e integral, basado en el respeto a los derechos humanos y a la vida en comunidad.
La idea del mapa, que lleva como nombre «Servicios de Salud Mental de Córdoba en Primera Persona» nació en 2023 y tuvo como objetivo identificar las condiciones de acceso y barreras a los servicios de salud mental. Además, se propone construir aportes para el diseño e implementación de políticas públicas.
Dentro del proyecto (acreditado y financiado por el Programa Jóvenes en Ciencia perteneciente al SeCyT de la UNC y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba) una de las finalidades fue la realización de productos comunicacionales que expresen el sentido de la investigación: el mapa de instituciones y una guía de personas usuarias de salud mental.
Recientemente, con motivo de la 11° Marcha por el Derecho a la Salud Mental, se publicó el diseño cartográfico en la web del Observatorio de Salud Mental, donde puede consultarse abiertamente.
Uno de los aspectos destacados del mapa, es que la información se registró a partir de las vivencias de los participantes del Encuentro de Usuarixs de Salud Mental que se realiza desde 2016. Particularmente, registraron experiencias de aproximadamente 160 participantes del encuentro de 2023.
De esta manera, compartieron información sobre sus recorridos en las instituciones, el trato recibido, las posibilidades de acceso y otras cuestiones relacionadas con la atención de la salud mental.
Se priorizaron las experiencias positivas por sobre las negativas. Pero se tuvo en cuenta que, en muchas ocasiones, las personas usuarias señalaron como positivo el derecho a un trato digno o el acceso básico a insumos relacionados con la atención sanitaria, lo que fue ponderado como un facilitador de acceso a la atención, pese a ser una condición básica establecida en la Ley de Salud Mental.
El mapa de instituciones de salud mental de Córdoba se encuentra dividido según el tipo de establecimiento como centros de día, casas de convivencia, hospitales, etc.

Te puede interesar: Camino a la 11° Marcha de Salud Mental, ajuste, desfinanciamiento y un panorama crítico en Córdoba y el país
Accesibilidad y barreras
El trabajo no se realizó sobre el mapeo oficial de instituciones estatales provinciales, que en su gran mayoría no cumplen con la ley provincial ni la nacional de salud mental, y sufren el ajuste y vaciamiento por las políticas de los gobiernos de Milei y de Llaryora. Aunque algunas se incluyeron en el producto comunicacional.
Como mencionamos, se tomó únicamente la información provista por personas usuarias de servicios de salud mental.
Algunas de las dificultades o barreras de acceso que más se repitieron en las experiencias de los usuarios fueron:
- El cierre de espacios de atención de salud mental debido al recorte presupuestario de salud mental.
- La dificultad para acceder a un turno, evidenciando la sobrecarga que experimentan algunas instituciones, como así también las esperas prolongadas para poder acceder a consultas/atención.
- La cantidad de profesionales con muchas responsabilidades, lo que genera que deban atender a muchas personas usuarias, con sobrecarga de trabajo.
Teniendo en cuenta que la investigación se da en clave interseccional, se entiende que son diversas las problemáticas en cuanto a barreras y accesibilidad que afectan a las personas usuarias según dimensiones de género, edad, etnia y clase social.
Otra de las dificultades observadas es una barrera comunicacional en la distancia entre el lenguaje profesional y el lenguaje comprensible para una persona usuaria.
Es por esto que, tanto la guía de salud mental como el mapa de instituciones, están escritos en lenguaje sencillo, siguiendo algunos criterios de lectura fácil. Básicamente, una escritura y redacción accesible y comprensible para facilitar el acceso a los productos comunicacionales.
Perspectiva comunitaria
En muchos casos, las experiencias relevadas destacaron como aspecto favorecedor de sus procesos el abordaje comunitario en salud mental.
Este aspecto se relaciona con la legislación vigente en salud mental, que, desde un paradigma de derechos humanos, reconoce la importancia de los lazos sociales en los procesos de salud-enfermedad- cuidados.
De esta manera, el mapa de servicios de salud mental de Córdoba destaca la perspectiva colectiva y la construcción de redes para la tramitación de los malestares. El abordaje contrasta directamente con lo que plantean las políticas del gobierno nacional y provincial que ponderan mensajes individualistas como el “sálvese quien pueda”, produciendo la fragilización de los lazos sociales y debilitando la organización de las comunidades.
La experiencia directa de las personas usuarias demuestra que los padecimientos en salud mental, agravados por la situación económica y sin expectativas de mejora, encuentran una mejor resolución en las vivencias comunitarias y los abordajes integrales.
En la marcha de la Salud Mental, que se realizará este viernes 29 de noviembre, una de las consignas es fortalecer la comunidad, entendiendo que la problemática de la salud mental no se resuelve de manera individual, sino con el fortalecimiento de los lazos colectivos.
Te invitamos a ver el mapa completo: