Este viernes será presentado en el Museo de Antropologías el corto documental sobre la histórica monja, luchadora social y participante del Cordobazo.

Este viernes 30 de mayo, en el Museo de Antropologías, será la presentación del corto documental sobre Sara Astiazarán, mujer rebelde, monja, luchadora social y figura clave en la historia del Cordobazo.
El documental, titulado “Sara Astiazarán: la monja que encendió la lucha colectiva”, es el resultado del esfuerzo conjunto de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina (CDD) y el Sindicato de Personal de Casas de Familia (SinPeCaF) de Córdoba. Invitan a su proyección ambas organizaciones y el Museo de Antropologías (FFyH-UNC).
La iniciativa se da en el marco del ciclo Santas Desobedientes, que CDD Argentina lleva adelante desde el año 2024. La organización recupera la figura de Sara para pensar una historia colectiva ligada a la defensa de los derechos de las trabajadoras de casas particulares.
La presentación del documental será el próximo 30 de Mayo de 18 a 20 hs en el Museo de Antropologías (FFyH-UNC), ubicado en Av. Hipólito Yrigoyen 174 – Ciudad de Córdoba. La actividad es gratuita y para todo público.
La sinopsis del documental dice: «Una monja se calza los pantalones, se sube a una motocicleta y enciende la esperanza. Sara Astiazarán es una de las muchas mujeres que desobedeciendo mandatos iluminaron una historia colectiva de lucha por más igualdad y derechos. No está sola. La trama que se teje entre pasado y presente tiene múltiples protagonistas».
El objetivo de este corto es reflexionar sobre los vínculos entre trabajo, fe, compromiso y justicia social. El documental traza un recorrido por los pasos de esta militante política, a través de quienes integran hoy el SinPeCaF. Las fotos, documentos y testimonios, suman las voces de Ana Altamirano, Sonia, Deolinda, Rosy; también Dinora Gebennini, Flora Quinteros y muchas más.
La presentación del documental contará con la presencia de Ana Altamirano (Secretaria general del SinPeCaF); Flavia Dezzutto (profesora, investigadora y decana de la FFyH, UNC); Mariana Espinosa (Dra. en Antropología, investigadora del CONICET y docente de la UNC) y Leticia Medina (Secretaria General de ADIUC y Dra. en Ciencias Sociales) y la moderación de Natalia Rodríguez y Luján Farfán Ramos del Área de diálogo ecuménico e interreligioso de CDD.
¿Quién fue Sara Astiazarán?
Sara Astiazarán (o «Sarita», para sus compañeras) fue fundadora del Sindicato de Personal de Casas de Familia. Descrita como imparable e inquieta por quienes la conocieron, desde joven mostró una fuerte vocación religiosa y social.
Sara nació en Curuzú Cuatiá, se convirtió en monja e ingresó a la Orden de las Carmelitas Descalzas, donde se hizo enfermera. Siempre comprometida con los y las humildes, durante su labor pastoral trabajó en Córdoba con obreros de las caleras de Malagueño, quienes enfrentaban condiciones laborales extremadamente precarias. El contacto con los obreros fortaleció su conciencia política y social, y llamó la atención de los dueños de las caleras y del Arzobispado de Córdoba.
En diálogo con el también histórico Monseñor Angelelli, quien en ese entonces era Obispo Auxiliar de Córdoba, en 1964 Sara consagró su vida como laica junto a otras hermanas. Al dejar la congregación, comenzó a trabajar como empleada doméstica en Barrio Parque Velez Sarsfield.
Desde esa experiencia se acercó a otras trabajadoras, compartiendo las condiciones e injusticias en ese sector históricamente invisibilizado. Esta experiencia la llevó a, junto a algunas de sus compañeras, fundar el Sindicato de personal de casas particulares en Córdoba (SinPeCaf) para lograr “la realización de la mujer como trabajadora”.
Sara fue una figura clave en el Cordobazo. Su voto fue decisivo para definir el paro activo con movilización que dio lugar a una de las rebeliones populares más importantes, no solo de Córdoba sino del país.
Santas Desobedientes
El ciclo Santas Desobedientes, iniciativa de Católicas por el Derecho a Decidir, busca «recuperar historias invisibilizadas de mujeres que, como parte de una comunidad, abrieron horizontes de transformación social para que las demandas del pueblo sean escuchadas».
Desde sus inicios en 2024, el ciclo produjo diversos streamings para dar a conocer las historias de Mama Antula (la primera Santa argentina), Mercedes “Mecha” Gómez, Alieda Verhoeven y Guillermina Hagen Montes de Oca; a estas mujeres históricas y rebeldes se les suma ahora el documental sobre Sara Astiazarán.