En defensa de la Madre Tierra, el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir caminará hacia Buenos Aires bajo el lema «Basta de Terricidio». Hay dos columnas que partieron desde Chubut y Chaco y llegarían a destino el próximo 25 de mayo.

«Mientras no tengamos justicia, para ellos no habrá paz», dicen una y otra vez quienes conforman el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Bajo la frase «Basta de terricidio», estas mujeres han decidido emprender una extensa caminata, desde el norte y el sur del país hacia Buenos Aires. El 13 de marzo, una columna comenzó a caminar desde Corcovado, Chubut; el 17 del mismo mes, otro grupo de mujeres salió desde Presidencia Roque Sáenz Peña, en el Chaco.
Se espera que esta caminata culmine en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 25 de mayo en un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, recordado como el día en que se comenzaron a invadir los territorios indígenas en nombre del Estado. A medida que la caminata vaya avanzando, quienes quieran sumarse pueden hacerlo, para así llegar todas juntas a la gran movilización prevista para el 25. Uno de los objetivos de la movilización será “para exigir que el #TERRICIDIO sea considerado un crimen de lesa naturaleza y lesa humanidad y que los terricidas sean juzgados y condenados”.
«Las mujeres indígenas de diversos territorios plurinacionales severamente afectados por el Terricidio, caminaremos junto a todas aquellas personas que al igual que nosotras se sientan indignades, impotentes, y que no quieren ser meros espectadores ante la tragedia, ni cómplices silenciosos frente a la destrucción de la vida», reza el comunicado de la organización de mujeres.
En su misiva, el movimiento de mujeres advierte: «no faltará quien diga: ‘compañeras indígenas no están dadas las condiciones para salir a luchar’. A lo cual respondemos: no están dadas las condiciones para vivir, es por ello que
salimos a luchar».
Te puede interesar: «Nueva movilización por la desaparición de Tehuel»

¿Cuál es la historia del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir?
El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir es «un movimiento que busca ampliar derechos». Se reconocen «como un movimiento activo, antipatriarcal, anticapitalista, y anticolonialista que lucha contra el racismo». Se enuncian «políticamente desde nuestra identidad ancestral y saberes e identidades territoriales». Son «un movimiento de resistencia. Que se propone recuperar y revalorizar la plurinacionalidad histórica que ha sido omitida y negada por la historia oficial de los Estados».
A la vez, luchan «por la autodeterminación de sus cuerpos, territorios y pueblos». «Nuestra ancestralidad nos da poder y sabiduría. Nuestro amor por la vida nos llama a la lucha. El tiempo es hoy y nuestra unidad es impostergable», expresan en sus comunicados.
El movimiento se originó en 2013, con el fin de visibilizar lo que está invisibilizado: sus territorios, sus cuerpos, sus derechos, y sus identidades como mujeres indígenas. En abril de 2015, el movimiento dio lugar a su primer marcha, para presentar su anteproyecto de Ley por el Buen Vivir. En febrero del 2020, llevaron a cabo el Campamento Climático de Pueblos contra el Terricidio, e iniciaron la campaña «#BastadeChineo».
¿Qué fue #BastadeChineo?
¿Qué fue #BastadeChineo? Se trató de la ocupación pacífica del Ministerio del Interior que mantuvo el movimiento de mujeres indígenas en el mes octubre del 2019, en CABA. Se trató de 11 días de resistencia, en donde el colectivo denunció múltiples tipos de violencia que sufren en sus comunidades. Un tipo de violencia habitualmente sufrido es el «chineo», que supone el abuso sexual de niñas de comunidades originarias como si fuese una mera costumbre.
¿Qué se quiso lograr con la campaña #BastadeChineo?
- Que se declare crimen de odio
- No es una práctica cultural es una práctica colonial sistemática
- Que se responsabilice e inhabilite a trabajar en territorios indígenas a empresas que tengan entre sus empleados a machos violadores.
- Declararlo como imprescriptible
- Que se responsabilice, inhabilite y se dé baja deshonrosa a policías, gendarmes y/o militares que violen mujeres indígenas.