Skip to content
Logo El Resaltador

No es el brownie loco: «Claramente hubo una intención de demonizar la planta»

Publicado por:Emilia Urouro

En Córdoba, un joven llevó brownies “locos” al trabajo y 20 compañeros debieron ser asistidos por el 107, en Jujuy, pasó algo similar, pero en una escuela…y salieron medios conservadores a pegarle con de todo a una planta que tiene una multiplicidad de usos.

Fuente: Revista TCH

“Córdoba: joven llevó brownies “locos” al trabajo y 20 compañeros debieron ser asistidos por el 107”, así tituló la voz del interior el episodio de hace unas semanas. «Llevó brownies adulterados con marihuana a la escuela, sus compañeros comieron y se intoxicaron», título la Nación al hecho de jujuy.

El Resaltador quiso ir más allá del hecho, y se comunicó con activistas cannábicas. Daniela Oviedo, parte del colectivo Feministas Cannábicas Córdoba (FCC), respecto al tratamiento mediático dijo: «Claramente hubo una intención de demonizar la planta»

En esa línea, destacó varios puntos:

  • La ley de industrialización que pondría en vista a la salida de clandestinidad de dicha planta y la fuente de trabajo que está generando.
  • En febrero de este año hubo un caso de consumo de cocaína adulterada, con al menos 12 personas fallecidas, donde estaban implicados 5 policías y esta noticia dejó de ser del momento a los días. Esta situación trajo a un Estado que ante semejante suceso no dio políticas de reducción de daños y concientización sobre consumo problemático, si no al contrario aconsejo “no consumir si habías comprado merca en los últimos 15 días”, lo cual no es un hecho menor que sepan desde cuando estaba la materia disponible en venta.

En el caso de Córdoba, denuncian que fue un consumo sin consentimiento, es decir, una acción que es repudiable. Al respecto, desde FCC bregan por el uso adulto y responsable de las drogas.

«El consentimiento no es un tema a descartar en esta cuestión, y menos a sabiendas que quien cometió el acto es un varón. La impunidad que estos manejan sobre el resto de las corporalidades, aún en el 2022, es alarmante», expresó Daniela.

Te puede interesar: «Cocaína adulterada: ‘Hay que reconocer que existe el consumo, y tratar de que sea menos riesgoso'»

Se hizo foco en el término «intoxicación” para las personas que debieron ser atendidas por el sistema de salud, al respecto, Laura Guzmán, parte del colectivo, aclaro que no buscan una definición de si está bien o no el uso de esa palabra que los medios hegemónicos aplicaron, sino que exigen a los Estados que se hagan cargo y concienticen a la sociedad.

Nota aparte: las activistas nos recomendaron la siguiente guía para saber como actuar ante una “palida»

«No pueden nuevamente recaer esas responsabilidades en las organizaciones que ya estamos resolviendo las problemáticas que los diferentes niveles de Gobierno deberían hacer. Pero sí deberíamos ser las organizaciones que ya estamos trabajando en estas cuestiones, quienes debieran participar para el desarrollo de estas políticas», dijo Laura.

Por otra parte, Guzmán considera que no es menor que esto esté ocurriendo en la Provincia que, aún vencidos los plazos, no reglamenta la ley 10756 que contiene además la adhesión a la ley de cannabis medicinal.

Demonizar el consumo es contraproducente, ya que existe. La clave es brindar información para reducir los riesgos y leyes que reglamenten el sector.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá