Skip to content
Logo El Resaltador

Mes del orgullo: «El día más importante de mi vida fue cuando comencé a ser activista»

Publicado por:Emilia Urouro

El Resaltador conmemora el mes del orgullo con una serie de entrevistas a referentes de la comunidad LGTBQ. Voces fundamentales en momentos históricos como el actual, atravesado por discursos de odio y acciones que atentan contra los Derechos Humanos.

La historia del Día Internacional del Orgullo LGBT comenzó en la madrugada del 28 de junio de 1969, cuando la policía llevó adelante una feroz represión en Stonewall Inn, uno de los pocos bares en Nueva York que permitía el ingreso de la comunidad LGBTTTIQ+. Ese día, el movimiento disidente tomó las calles y marcó la agenda mundial.

Argentina vive un año político complejo. En diciembre del 2023 asumió el gobierno un partido político libertario, cuyos referentes han realizado comentarios en contra de la perspectiva de género o los derechos de las diversidades.

Sin ir más lejos, el mes pasado se perpetró un triple lesbicidio en Barracas, en un contexto de violencia legitimada, expresada por figuras públicas.

En tiempos hostiles, las historias de vida son un faro de esperanza para quienes pensamos que la libertad no es un slogan de un partido, sino un derecho humano.

Te puede interesar: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ, ¿Por qué el 28 de junio?

Timi López, salir del clóset y abrazar el activismo

Timi tiene 30 años y es jujeño. En 2012 vino a estudiar a Córdoba capital y su vida comenzó a entrelazarse con el activista disidente. Este proceso le costó, porque venía de una provincia conservadora, atravesado por tabúes y en una época donde comenzaba a ponerse en agenda la diversidad.

Recordemos que entre 2010 y 2012 los debates por el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género cobraron relevancia, tanto por la lucha de las organizaciones como por la voluntad política de ampliar derechos.

Encuentro de juventudes en respuesta al VIH: «La organización es clave para la reducción del estigma»

«La militancia te elige a vos como un camino de vida, hace que todo te movilice y mi historia tiene que ver con eso. Desde chico mis viejos me inculcaron el activismo, fui parte del centro de estudiantes del colegio, y una vez en Córdoba, junto a mi proceso de salir del clóset, en un momento donde ciertas charlas se estaban instalando en torno a los derechos de las diversidades, se fortaleció este sentimiento militante», recordó el entrevistado.

Al poco tiempo de recibir su diagnóstico, Timi comenzó a militar en Rajap, un colectivo que luchó por la nueva ley de respuesta integral de VIH.

La normativa se sancionó en 2022. Previo a eso, 8 diputados votaron en su contra. Entre ellos, los actuales presidente y vicepresidente Javier Milei y Victoria Villarruel.

 «Yo viví el VIH sin la ley de respuesta integral (…) viví la vulneración de mi diagnóstico, la violencia de las personas con las que quería vincularme, cosas que no digo que se hayan frenado con la ley, pero pude acceder a la pensión contributiva, pude acceder a un tratamiento retroviral con un médico que me escuchó, pude acceder al sistema público de salud y dejé el privado que me violentaba (…) La vida me cambió, me di cuenta de que tenía una vida posible después del diagnóstico», enfatizó el activista.

El día de más orgullo

El momento de mayor orgullo para Timi fue cuando decidió ser activista por los derechos de la comunidad disidente. Al principio era acompañar a jóvenes como él, que habían pasado por situaciones complejas respecto a su sexualidad o a sus diagnósticos.

En 2012 fue a su primera marcha del orgullo en Córdoba porque una amiga le insistió. De ese acontecimiento, rememora su primer contacto con la comunidad: vio a una chica trans hermosa, con las tetas al aire y que tenía un cartel que decía «si algún día te sentís solo vení que te abrazo», y no sabe si fue el momento, el salir del clóset, el activismo, solo se acuerda de que se le llenaron los ojos de lágrimas y por primera vez se sintió en el lugar correcto: en la calle, con sus compañeres.

«Jamás pensé que mi vida iba a cambiar tanto con poder ir a un lugar, una marcha. Eso me da orgullo porque fui el adolescente que no encontraba su sitio en el mundo y de repente se encontró con una comunidad que lo activó y lo quiso».

Timi López, activista disidente

El día de menos orgullo

El día que más le dolió como activista fue cuando asesinaron a Azul Montoro: «Era conocida de una amiga trans mía. Cuando la asesinaron nos juntamos para tratar de ayudar, ver si las compañeras con las que vivía Azul necesitaban plata, ver de velarla, de que llegue a San Luis»

Las travas se juntaron en la Central de Policía, y nunca sintió tanto asco como cuando vio a sus compañeras llorando, pidiendo justicia…y que un policía respondiera escupiéndole a una de las chicas trans.

«Sentí tanta bronca que me largué a llorar, y lo único que sentía era que tenía ganas de apedrearlo, pero no era solo eso, era que Azul estaba muerta por todas las negligencias que viven las compañeras trans», dijo Timi.

Este caso no fue un hecho aislado, las disidencias son atacadas y asesinadas. A finales de abril informaron que durante 2023 en Argentina hubo 133 crímenes de odio en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto para los ataques. 

Los datos fueron relevados en el último  informe anual del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, gestionado por la Defensoría LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación, junto a la Federación Argentina LGBT.

La cifra significa un aumento respecto de 2022, donde hubo 129 crímenes de odio y del año anterior, en el que se registraron 120. 

Los discursos de odio en tiempos de Milei

Que el Gobierno actual no se posicione contra los discursos de odio de Nicolás Márquez y Agustín Laje, sus “intelectuales”, no es inocente. De cierta manera, parecen legitimar sus posturas antiderechos.

«No son tiempos de escatimar recursos ni movilización de nuestro capital simbólico, económico, académico y organizacional que tenemos las disidencias sexuales. No voy a caer en el ‘vienen por todo’ porque ya están en el poder, son gobierno, son actores nefastos para la historia de nuestro colectivo y para la del pueblo argentino», expresó Timi.

Y agregó: «Estamos viendo que los derechos conquistados no son inamovibles – léase ley de identidad de género y matrimonio igualitario-. Los discursos de odio tiene una pregnancia en la sociedad, la reacción es violenta y sobre nuestro colectivo es más violenta aún» advirtió el activista.

Las alianzas

En este contexto, ¿qué alianzas o acciones se pueden realizar para defender lo conquistado?

Para Timi, las alianzas o acciones que se pueden realizar más allá de la movilización política, implican poner el cuerpo y contener: «Debemos ser nosotros quienes construyamos el amor, demos la disputa política, tengamos más presencia», concluyó.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá