Córdoba

Más investigaciones advierten el crecimiento de las algas en el San Roque

Otra investigación más revela que en el lago más importante para la Ciudad de Córdoba hay un proceso de contaminación orgánica que es generado por el ingreso de residuos cloacales sin un tratamiento adecuado. Son numerosos los estudios publicados por distintas instituciones científicas o de especialistas que advierten sobre la situación del lago San Roque […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

Otra investigación más revela que en el lago más importante para la Ciudad de Córdoba hay un proceso de contaminación orgánica que es generado por el ingreso de residuos cloacales sin un tratamiento adecuado.

Son numerosos los estudios publicados por distintas instituciones científicas o de especialistas que advierten sobre la situación del lago San Roque respecto a su contaminación. Ahora se sumó otra investigación elaborada por el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (IG), perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El trabajo fue elaborado por la becaria del CONICET Alba German, en el marco del Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales del IG, dirigida por Marcelo Scavuzzo y Anabella Ferral. Según sus resultados, los incendios y la falta de planeamiento urbano serían los principales factores que explican el crecimiento de la eutrofización de este embalse que es el principal reservorio de agua potable de la ciudad de Córdoba.

La investigación revela que en el San Roque hay un proceso de contaminación orgánica generado por un exceso de nutrientes, en mayor medida nitrógeno y fósforo, que en este caso estaría generado por el ingreso de residuos cloacales sin un tratamiento adecuado.

Te puede interesar: "Mediante una carta, alertan a Salud por las cianobacterias en el lago San Roque"

“Desde hace muchos años este embalse es clasificado como eutrófico, según el índice de Carlson, que usamos para medir este fenómeno a partir de la concentración de clorofila-a, medida con satélites. La situación ha seguido empeorando y, desde el 2019, pasa el 50% del año en estado hipertrófico, situado en el extremo de la escala. Si esto sigue así, va a ser muy difícil de revertir”, afirmó la especialista directora del estudio.

La investigadora se concentra en el estudio de esta problemática desde 2014, cuando realizó su tesis de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (MAIE) del IG. En ese momento desarrolló una novedosa metodología para detectar, con imágenes satelitales, eventos de floraciones algales en el embalse. Ese año también presentó un trabajo científico donde analizó la situación en el centro del embalse San Roque entre 2001 y 2014, con el hallazgo de un aumento significativo en la concentración de la clorofila-a que comenzó en 2010 y que continuó empeorando en los años siguientes. 

“Se registró un aumento sostenido de la eutrofización, a pesar de que la provincia invirtió en medidas de mitigación como la instalación de aireadores artificiales en 2008, localizados en la entrada a la garganta del embalse, y a la puesta en funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Carlos Paz en 2009”, dijo German. En este sentido, consideró que el tratamiento de los efluentes es un aspecto fundamental para revertir el proceso de eutrofización, pero aún haría falta generar una solución para reducir la carga de nutrientes que llegan al embalse.

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Cristian Dominguez

Redactor y co-productor de contenidos para el sitio web y las demás plataformas de El Resaltador.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último