Skip to content
Logo El Resaltador

Los Hornillos: el reclamo vecinal sobre el nuevo código de edificación contrario a la ley

Publicado por:El Resaltador

Los Hornillos es una localidad cordobesa que se ubica en Traslasierra, en el departamento San Javier. Según el último censo, viven 1900 personas. El pasado 23 de agosto las autoridades comunales hicieron oficial la Resolución 36/24 que habilita la urbanización al pie de las sierras y en zonas donde las leyes ambientales nacionales y provinciales lo prohiben.

Por Gastón Marmay

La firma de la nueva resolución

El 23 de agosto, las autoridades de la Comuna oficializaron la Resolución 36/24, con fecha del 17 de mayo de 2024. Lleva la firma de la jefa comunal, Carolina Caballero (JxC), que pone en vigencia el nuevo Código de Edificación, el cual permite la construcción y urbanización al pie de las sierras —marcada como zona roja de bosques nativos— y donde las leyes ambientales nacionales y provinciales lo prohíben.

Livia Oliva (Hacemos por Córdoba), de la oposición, también firmó la resolución.

En diálogo con El Resaltador, Samuel Reviglio, quién vive en Los Hornillos hace 30 años y es Licenciado en Ciencia Política, comentó que “en el año 2006 tuvimos un primer intento de avance de lotear y urbanizar sobre la sierra y ahí fue cuando la comuna dictó la resolución comunal 14 del año 2006, limitando la construcción sobre los 1.100 metros. La razón fundamental es porque a esa altura es donde está la planta potabilizadora de Los Hornillos”.

Esta localidad es, quizás, el pueblo más alto que está en Traslasierra.

Esta sierra abastece indirectamente el 80% de agua de la provincia y el 100% de dicha localidad. Samuel sostiene que “si nosotros permitimos que se avance inmobiliariamente y urbanísticamente sobre el lugar donde se produce nuestra agua, ponemos en riesgo ese recurso y la pureza de esa fuente, porque es muy difícil controlar en esos lugares con pendientes pronunciadas qué va a pasar con las aguas servidas, qué va a pasar con los caminos y los desechos que produzca esa urbanización”.

En el año 95, el Gobierno de Córdoba declaró la zona de Pampa de Achala como reserva Hídrica Provincial. Desde la Provincia afirman que es relevante “la preservación de nuestros ecosistemas nativos y la biodiversidad que albergan”. En Los Hornillos se encuentra uno de los pocos bosques nativos en buen estado de conservación de Córdoba. 

La ley 10.208, que es la ley general de ambiente de Córdoba, fija que para hacer un ordenamiento territorial (y el código de edificación lo es), se tiene que hacer una instancia participativa con una audiencia pública, la cual, según Samuel, no se realizó.

Además, agrega que “en Los Hornillos en particular, la última gestión, en el año 2020, ratificó lo que habíamos dispuesto en el año 2006 y en su artículo 5, fijó que cualquier modificación a los límites que abarcaba la resolución tenía que hacerse con estudio ambiental y audiencia pública vinculante. Y esos pasos no se cumplieron”. 

Resolución 28/20 del año 2020

“Por eso nosotros lo que estamos señalando es que la resolución tiene problemas de base a la hora de haber sido promulgada, porque no respetó resoluciones propias de la Comuna y no respeta también lo que dicen las leyes provinciales en este tema, lo que dice el convenio de Escazú”.

Este convenio es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe. Fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, y Argentina lo aprobó en 2020 mediante la Ley 27.566. Tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos al acceso de la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

“No se puede hacer cualquier cosa. Cualquier cambio de uso de suelo y de urbanizar está prohibido por la ley. Acá hay instancias de participación democrática que no se cumplieron, y después hay instancias que tienen más que ver con los técnicos-ambientales que tampoco fueron respetadas. Lo correcto sería hacer un estudio de impacto ambiental, hacer un ordenamiento territorial local y predial, quizás, y ahí determinar los posibles cambios de uso de suelo; si realmente se puede demostrar que no van a tener un impacto ambiental. De lo contrario, no se puede modificar” afirma Samuel.

La conformación de la Asamblea por el Ordenamiento Territorial de Los Hornillos

A raíz de esto, es que los habitantes de la comuna conformaron una Asamblea por el Ordenamiento Territorial de Los Hornillos (OTLH). La asamblea se convocó a mediados de junio, aunque el 12 de abril solicitaron un acceso a la información pública, preguntando si había alguna modificación vigente, pero no obtuvieron respuesta.

A mediados de junio realizaron un pronto despacho (solicitud vía expediente que de manera expresa solicita que se resuelva con celeridad la cuestión pendiente), que es un paso administrativo que fija la ley. A mediados de julio, desde la comuna, dieron respuesta con un nuevo código de edificación

El 23 de agosto se convocó a una reunión vecinal con más de 200 personas forzada por la Asamblea. Samuel nos contó que “no quisieron tratar el asunto y recién, 10 días después, habilitaron una reunión específica para este tema. Ahí tuvimos conocimiento de que había una resolución comunal con fecha de 17 de mayo, que modificaba el código de edificación anterior en contra de lo que dice la resolución 14 del 2006 y la 28 del 2020, la cual habilita fraccionar y construir sobre la cota de los 1.100 y también sobre la de los 1.500”.

“Nosotros estamos siguiendo todos los pasos administrativos, estamos trabajando en licenciar, hemos juntado firmas, hemos presentado notas de todos los tenores y hoy estamos prácticamente a un paso de la instancia judicial, porque la comuna no está, aparentemente, dispuesta a cambiar lo que se dispuso”, agrega.

De todas formas, desde la Asamblea, sostienen que de ser necesario van a llegar a una instancia judicial, pero que no es su deseo. Continúan en diálogo con la comuna buscando que se derogue esa resolución y convoquen a un verdadero ordenamiento territorial participativo, como dice la ley. “Que se haga un proceso realmente transparente y participativo. Y ahí el resultado de ese proceso lo tendremos que aceptar, porque cumplió con esas instancias. Otra cosa es inconstitucional”.

Para Samuel, la Justicia debería estar actuando “porque esto ya es público, es nacional. Sinceramente, tendría que haber un fiscal acá preguntan qué está pasando.

Sobre la resolución

La resolución aclara, en la página 16 —donde está el cuadro de detalle— sobre la modificación de los 1.100 mts, que estos se pueden fraccionar en 2,5 hectáreas (25.000 metros), y se puede construir el 1%, es decir, 250 metros cuadrados.

Código de Edificación y Planeamiento Urbano. 2024

Samuel dice que la resolución “está cambiando el uso del suelo, porque lo está zonificando y está proponiendo fraccionar en 2,5 hectáreas hasta los 1.500 y en 5 hectáreas de los 1.500 al fin. Esa es la cuenta que hacemos, serían 2000 hectáreas de las 3500 hectáreas que tiene el ejido de Los Hornillos y en esas 2000 hectáreas se podrían hacer 560 fracciones y construir casi 20 hectáreas”.

Código vigente hasta el 17/5/24

Ley provincial de bosque

Los Hornillos cuenta con uno de los pocos bosques serranos en buen estado de conservación en Córdoba. La Ley 9814 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia protege los bosques, los clasifica por su nivel de conservación, establece límites al desmonte y tiene en cuenta los intereses de las comunidades indígenas. Existen tres categorías:

  • Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Son los que deben permanecer como bosques para siempre
  • Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación. Se trata de zonas que pueden estar degradadas, pero que con adecuadas actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y ser usados para: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica
  • Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad

El 90% de los pueblos y localidades que se encuentran en las sierras de Córdoba (incluyendo a Los Hornillos) están en zona roja y amarilla según la ley provincial de bosque.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá