Según una estadística de la consultora Trendsity, el 57% de los argentinos recurren a sus ahorros y préstamos para afrontar gastos mensuales.

Mientras el Gobierno nacional alienta a la población a que venda dólares para pagar impuestos, los argentinos afrontan la realidad a la hora de hacer compras, debiendo cambiar productos y hábitos.
Esto se demuestra en el último informe relevado por el INDEC, con una caída en ventas del -12,4% a nivel interanual, uno de los peores registros desde el 2017. A la vez, reveló un creciente endeudamiento de las familias para poder llegar a comprar los bienes esenciales para sostenerse.
Las ventas en supermercado disminuyeron un -9,7% con respecto a mayo del corriente año, pero mostraron una leve recuperación con respecto a abril (+3,9%) en la serie desestacionalizada. En lo que respecta a los mayoristas, las ventas en mayo se ubicaron 13,3% respecto a un año atrás, crecieron levemente con respecto a abril (+1,7%) pero en el acumulado de 2024 muestra ventas del -12,2% por debajo del mismo período de 2023. Para junio, los números de la consultora Scentia muestran que la caída continúa: -12,5% interanual y un derrumbe de -8,5% que se habría acumulado en el primer semestre.
Te puede interesar: Aumentará el colectivo urbano en Córdoba a $940 y ¿llega la SUBE?
A esto se le suma una encuesta realizada por el Observatorio de Expectativas del Consumidor de la consultora Trendsity, que arrojó datos sobre el consumo de las familias argentinas. El 57% de los argentinos “debe recurrir a sus ahorros para afrontar sus gastos mensuales”. Basándose en una muestra de 500 casos, la consultora reflejó que el 54% de los encuestados recorrió varios puntos de venta para encontrar mejores precios, mientras que el 58% “recortó el consumo de productos esenciales”. “Las compras se derrumbaron en un 35%”, completó Mariela Mociulsky, CEO de la firma.
Además, el informe aclaró que “el escaneo permanente como estrategia de rendimiento implica comparar más, y en muchos casos, comprar con menor frecuencia: el 51% confirmó esta tendencia. En esta carrera, por detectar precios competitivos, el 76% cambió marcas habituales por otras más accesibles”.
Un caso es el último Hot Sale, realizado en mayo, que experimentó un incremento del 29% en ventas respecto a 2023. La consultora destacó que el evento del e-commerce registró un 38% más de productos vendidos, aunque se detectó “una tendencia al consumo de productos de primera necesidad o de consumo masivo, y muchos aprovecharon para stockearse”, afirmó Mociulsky.
Vacaciones de invierno
La crisis golpea el bolsillo de varias familias argentinas y esto no solo se da en las góndolas, sino también en cuanto al tiempo de ocio en este receso invernal.
De acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) se registró una caída del 11,9% respecto al año pasado y el gasto total ascendió a $ 1,2 billones en las ciudades que integran el circuito turístico del país, lo que reflejó otra caída del 22,2% con relación a 2023 a precios constantes.