Skip to content
Logo El Resaltador

Las decisiones judiciales ¿Son termómetros sociales?

Publicado por:El Resaltador

Podemos decir que lo que hacen los jueces les afecta a todas las personas. La tarea de interpretar y aplicar las leyes no es neutral, mecánica ni literal, porque la actividad judicial siempre se desarrolla en un contexto histórico y político.

Por Eliana Wenk

Existe una idea (errónea) de que la actividad judicial sólo afecta a las personas involucradas en una causa, expediente o trámite. 

Quienes pertenecemos al ámbito del derecho, nos hemos formado pensando que los efectos de las decisiones judiciales son para el caso concreto; ejemplo: parte actora y parte demandada. A diferencia de las leyes, que tienen alcance general, son para toda la ciudadanía. Pero esto no es tan así. 

Las decisiones judiciales van más allá del caso

Cada decisión y cada práctica judicial representa un paradigma, una visión sobre cómo es y cómo deben ser las cosas, una forma de pensar, un sistema de valores y sobre todo, un sistema de poder. 

Pensemos en una sentencia que decide cuánto debe pagar de cuota alimentaria un progenitor, ésta no sólo afecta a las partes del caso, también evidencia si las juezas y jueces reconocen las tareas de cuidado, indica qué visión tienen las autoridades sobre la responsabilidad parental.

A su vez, una práctica como tomar o no tomar una denuncia de abuso sexual, o nombrar a una persona trans con su identidad de género autopercibida, no sólo afecta a esa persona involucrada; también nos dice si el Estado, a través del poder judicial, permite tales conductas en la sociedad.

Te puede interesar: «Familias y derechos humanos, desde un enfoque transfeminista»

¿Qué mensajes estaría enviando el Poder Judicial de Córdoba a la ciudadanía a través de la publicación de ciertas resoluciones?

Les propongo hacer un repaso de algunas decisiones que marcan cambios en las relaciones de poder e impactan en la vida de las mujeres, disidencias, niñas, niños y adolescentes, personas mayores, comunidades originarias y demás personas que suelen tener dificultades para el acceso a la justicia.

MENSAJE QUE EMITE EL PODER JUDICIAL: LAS MUJERES TRANS SON MUJERES AUNQUE NO HAYAN CAMBIADO EL NOMBRE DE SU DNI. NO PODÉS TRATARLAS COMO VARONES. NO DA ESTAR TODO EL TIEMPO RECORDANDO QUE ESTÁ LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

MENSAJE QUE EMITE EL PODER JUDICIAL: EMPLEADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS DEBEN TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO PARA QUE NO HAYA MÁS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS LUGARES DE TRABAJO. YA DEMASIADO TENEMOS CON LOS TECHOS DE CRISTAL.

MENSAJE QUE EMITE EL PODER JUDICIAL: INSTITUCIONES DE SALUD Y EDUCATIVAS: ¡USTEDES TAMBIÉN TIENEN QUE TOMAR MEDIDAS!

MENSAJE QUE EMITE EL PODER JUDICIAL: TENEMOS UN COMPROMISO CON TODA LA SOCIEDAD Y ESO SIGNIFICA NO DEJAR A NADIE AFUERA.

MENSAJE QUE EMITE EL PODER JUDICIAL: ¡HÁGANSE CARGO DE LA BENDI! NO MÁS EXCUSAS PARA ESQUIVARLE A LA CUOTA ALIMENTARIA.

MENSAJE QUE EMITE EL PODER JUDICIAL: LOS CUIDADOS Y LAS TAREAS DEL HOGAR TIENEN VALOR Y YA NO ES SÓLO SIMBÓLICO.

MENSAJE QUE EMITE EL PODER JUDICIAL: MODELO TRADICIONAL DE FAMILIA: “NOS RE VIMOS”.

MENSAJE QUE EMITE EL PODER JUDICIAL: ABORTO NO PUNIBLE Y ABORTO LEGAL: BASTA DE DISCUTIRLOS ¡CUMPLAN LA LEY!

El poder judicial y toda la comunidad jurídica cumple un importante papel en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Es por esto que la interpretación del derecho no sólo debe considerar la realidad social, sino que además debe marcar el camino hacia el bien común, reafirmando los principios y garantías constitucionales, garantizando los derechos ya reconocidos y protegiendo a los grupos vulnerables. 

De aquí viene la importancia de que la ciudadanía conozca cómo se resuelven los casos y con qué fundamentos, para saber dónde estamos parados/as y qué hace falta mejorar.

Si prestamos atención, podemos descubrir que esos fallos que se difunden en los medios dicen cosas que nos definen, nos interpelan y nos indican por dónde hay que seguir.

*Para elaborar este texto, se tuvo en cuenta el pensamiento de Alicia Ruiz (2013). Teoría crítica del derecho y cuestiones de género. México: Suprema Corte de Justicia de México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, & Instituto Electoral del Distrito Federal.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá