Se trata de un espacio que debería ser erradicado para fines de este mes, pero las y los vecinos denuncian que sigue activo.

Por Redacción El Resaltador
Para el próximo 30 de septiembre, el basural a cielo abierto ubicado en el Camino al Puente Zuviría de la Ciudad de Cosquín debería ser eliminado. O al menos eso se acordó hace 3 años (pandemia mediante) ante el Centro Judicial de Mediación del Tribunal Superior de Justicia. El acuerdo fue sellado por parte de los intendentes que conforman la Comunidad Regional Punilla: Cosquín, Santa María de Punilla, Huerta Grande, Tanti, Villa Parque Siquiman, Bialet Massé y Valle Hermoso.
En teoría, falta menos de un mes para que la fecha de erradicación del basural llegue. Esta iniciativa se sigue con el establecimiento de un lugar apto para la disposición final de los residuos de estas localidades. Sin embargo, las y los vecinos, en su condición de damnificados denuncian que “no se ha hecho nada de lo acordado. No se ha avanzado en preparar un predio alternativo. Al contrario, se han sumado más municipios a descargar basura como es el caso de Huerta Grande y La Falda. Hoy, entran 25 camiones por día a hacer sus descargas ”, afirma Reinaldo Romero Padilla, referente del lugar.
El sábado por la mañana se reunieron los vecinos en la puerta del basural, donde se plantearon diferentes problemáticas. Por ejemplo, que se sigue tirando la basura ahí, corriendo el riesgo de que los líquidos que producen la descomposición de los residuos se filtre a las napas de la zona.
Te puede interesar: «Residuos urbanos: ¿Qué es ODER, la nueva ‘caja’ de Punilla?»

Foto: El Diario de Carlos Paz
La ciudadanía no confía en ODER
Asimismo, las y los vecinos desconfían de las soluciones reales que puede aportar el ODER (Organismo de Desarrollo Estrátegico para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos). Por ahora, el ente supra municipal recientemente aprobado por los concejos deliberantes no está en vigencia. Al menos al corto plazo, se duda de un alcance efectivo del organismo.
Por el momento, la ciudadanía se está organizando y asesorando jurídicamente. Se han llevado a cabo reuniones e iniciativas en redes sociales que buscan sumar adhesiones para darle más fuerza a su demanda. Esta denuncia socioambiental viene desde hace tiempo en la región, pero por ahora no hay señales de una solución tangible.