Las organizaciones que luchan por la seguridad ecológica en la provincia, denunciaron que un grupo de empresarios presionan al Gobierno provincial con el fin de «flexibilizar» las leyes protectoras del medio ambiente.
Mediante un comunicado difundido por redes, la Multisectorial Ambiental de Córdoba expresó su «enérgico repudio» las presiones empresariales sobre funcionarios del Gobierno para continuar violando las normativas ambientales.
A raíz de una reunión que tuvo un grupo de entidades del G-6 con el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, las organizaciones rechazaron la idea de «flexibilizar» la leyes ambientales vigentes que, según los empresarios, «afectan sus inversiones».
«Este eufemismo significa que los empresarios están pidiendo al Estado que les permitan continuar violando las leyes como lo han hecho hasta ahora, en beneficio de sus ganancias y en grave perjuicio de la calidad de vida y salud de la población y el ambiente«, explica el comunicado.
En este sentido, desde la Multisectorial detallaron una serie de hechos que se dieron en la provincia de Córdoba que ponen en evidencia la violación de leyes ambientales que las empresas perpetúan en nombre del «desarrollo».
Compartimos el mensaje completa de la Multisectorial Ambiental Córdoba.
Según una nota publicada por La Voz del Interior, este lunes 15 de julio un grupo de cámaras empresariales al que llaman G-6, se reunieron con el Ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos Fabián López, para exigirle la “flexibilización” de la normativa ambiental vigente, cuyo cumplimiento -según ellos- afecta sus inversiones.
Este eufemismo significa que los empresarios están pidiendo al Estado que les permitan continuar violando las leyes como lo han hecho hasta ahora, en beneficio de sus ganancias y en grave perjuicio de la calidad de vida y salud de la población y el ambiente.
Cuando los empresarios piden “flexibilizar” la aplicación de las normativas ambientales, están diciendo que quieren seguir desmontando en zonas de máxima protección del bosque nativo, violando la Ley, para bien de sus “desarrollos” inmobiliarios, mineros o agronegocios. Cuando dicen “flexibilizar”, quieren seguir operando sin licencia ambiental, como la Planta de Bioetanol de Porta Hermanos que produce enfermedades, sufrimiento ambiental y muerte en barrio San Antonio. Cuando dicen “flexibilizar”, piden que la Secretaría de Ambiente siga haciendo la vista gorda al incumplimiento de requisitos para habilitación de sus empresas; como la omisión de presentación del certificado de no inundabilidad por parte de Taym que le permitió instalarse en una zona inundable; con la conocida consecuencia de inundación y derrame de residuos peligrosos por todo el territorio e incluso en el canal que abastece de agua potable a Córdoba. Cuando dicen “flexibilizar”, quieren continuar violando la Ley de ordenamiento territorial ubicando industrias contaminantes como la semillera de Monsanto o el megabasural de Cormecor en zonas dónde no está permitido, presentando informes ambientales truchos y sin aprobación de las comunidades próximas. “Flexibilizar” para estos empresarios es querer eliminar el sistema de Audiencias Públicas, que a pesar de ser “no vinculante” constituye la única y limitadísima herramienta de participación popular en las decisiones que afectan el medio ambiente y nuestra vida. El antecedente de la histórica multitudinaria audiencia pública en Santa María de Punilla en relación a la obra de “Autovía de Montaña”, en dónde a pesar de las maniobras y los obstáculos, el pueblo de Punilla pudo expresar su rechazo contundente a la obra; es algo que ni los funcionarios ni los empresarios quieren que vuelva a suceder. Cuando dicen “flexibilizar” quieren continuar fumigando con agrotóxicos sobre las poblaciones, seguir apropiándose de caminos comunales, como en Casa Bamba…
Lo que pide el G-6 con su “flexibilización” de las leyes ambientales, es seguir sacrificando impunemente personas y territorios en favor de sus ganancias.
Ya hemos vivido otras “flexibilizaciones” atroces que acabaron con el trabajo y nos sumieron en el hambre a la gran mayoría de lxs argentinxs. Porque para los empresarios inescrupulosos, sus ganancias siempre valen más que la vida de los otros.
Esta embestida de los empresarios del G-6 está en consonancia con una serie de lobbies empresariales orientados a deshacerse de las normativas de protección ambiental. Entre esas acciones se destaca el proyecto de reforma del Código Penal que propone, entre otras reformas, la derogación de los artículos que tipifican los DELITOS AMBIENTALES (Ley 24.054, Art. 55 al 57).
Ante este embate del extractivismo devastador decimos:
BASTA DE DELITOS AMBIENTALES Y COMPLICIDAD ESTATAL
NI UN PASO ATRÁS: NO A LA “FLEXIBILIZACIÓN” DE LAS LEYES AMBIENTALES.
QUE EL GOBIERNO EXIJA EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y PROTEJA EL DERECHO A LA VIDA Y EL AMBIENTE SANO.
EXIGIMOS EL DEBATE DE LOS PROYECTOS QUE AFECTAN EL AMBIENTE EN ASAMBLEAS PÚBLICAS, DÓNDE LOS CIUDADANOS POTENCIALMENTE AFECTADOS TENGAN PODER DE RESOLUCIÓN Y VETO.
Multisectorial Ambiental de Córdoba
Asamblea Santa María Sin Basura
Malvinas Lucha por la Vida
Asamblea del Monte de Unquillo
Asambleas Ambientales de Punilla
Asamblea Vecinos del Chavascate
Cerro Azul Despierta-Asamblea
Sierras Chicas Sin Canteras
Comisión por el Agua – Las Rabonas
Asamblea Fuera Porta!
Cloacas Ya!
UNIDHOS
Casa del Pueblo
Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos
Coordinadora Ambiental de Traslasierra