Skip to content
Logo El Resaltador

¿Es posible ser vegetariano en la niñez y en familia?

Publicado por:Carmela Laucirica

En concordancia con el Día Internacional del Vegetarianismo, nos preguntamos por las infancias y las familias. ¿Es posible adoptar este hábito en la niñez? ¿Se puede incorporar en la dinámica familiar?

Sofi Alzuarena y su familia, un núcleo que adopta hábitos vegetarianos

Por Carmela Laucirica

¿Alguna vez pensaron en una infancia sin comer carne? ¿Se imaginan reuniones familiares que no involucren asados tradicionales? Para muchas familias, existen otras alternativas a la hora de alimentarse. Un ejemplo de ello es Sofi Alzuarena, su hijo y su pareja. Ella es nutricionista y nos habló sobre vegetarianismo en otra de nuestras notas.

Con su vida y hábitos diarios, Sofi y su familia son la prueba de que la alimentación basada en plantas es una posibilidad para la familia. Sin embargo, desde su profesión, Sofi nos asegura que dependiendo de la edad y cómo sea cada persona, el vegetarianismo debe adaptarse a ello.

¿Qué diferencias hay entre un niñx vegetariano y un joven o adultx vegetariano?

Sofi Alzuarena: «Las diferencias tienen que ver con cómo cubrir los requerimientos nutricionales. Los alimentos son siempre los mismos: cereales, legumbres, frutas, verduras, semillas, frutos secos y los suplementos. Ahora si se trata de un bebé recién nacido, un niñx de 2 años, uno de 10, un joven de 18, una mujer embarazada o menopáusica, los alimentos son los mismos».

SA: «Lo que cambian son las cantidades y la manera de presentarlos. Yo a un bebé no le voy a dar una almendra entera o una semilla de chía cruda por ejemplo. Tengo que presentarlo de una forma que culturalmente estemos acostumbrados; tratar de tomar estos alimentos de la dieta vegetariana o vegana y presentarlos de una manera a la que acostumbramos en nuestra cultura o país».

https://www.instagram.com/p/CA3oA22AEeg/

¿Hay riesgos para lxs niñxs que adoptan estos hábitos?

SA: «Desde la nutrición en términos científicos no hay riesgos de carencias nutricionales. Esto no lo digo yo, lo dicen distintos organismos nacionales e internacionales como la Sociedad Argentina de Nutrición, la Asociación Americana de Pediatría o la Asociación Americana de Dietistas. No así la Sociedad Argentina de Pediatría que lo desaconseja».

«Lo que yo considero es que aquí el problema no es que la dieta pueda ser carente de nutrientes, sino que hay que hacer un cambio de hábitos importante a nivel familiar. Un niñx no va a tener carencias nutricionales si se alimenta correctamente, el problema puede radicar en que el niño no coma estos alimentos porque la familia no esta acostumbrada, porque al niñx no le gustan o se crio comiendo otros alimentos y de repente la familia hace un cambio rotundo».

«En esos casos yo recomiendo que vayan a ver a una nutricionista, que vayan a cursos o talleres de cocina para ver cómo incorporar los alimentos en los platos diarios. El posible riesgo podría radicar más en lo cultural que en lo nutricional y en lo fisiológico».

«Porque si nos remitimos a las tablas y a las composiciones nutricionales de los alimentos, con cierta selección y cantidad diaria de alimentos se cubren las necesidades sin problema. Te lo digo por experiencia personal como madre y como profesional que acompaña a madres y a sus niños para que no tengan problemas de aumento de peso, de desarrollo neurológico, psicomotriz normal de su edad».

https://www.instagram.com/p/CCZTmM6AzZC/

¿Se puede hacer una transición familiar hacia el vegetarianismo? ¿Cómo sería?

SA: «Si se puede, de hecho yo creo que es super viable y hasta más que hacerlo solo. La alimentación siempre se piensa en términos comunitarios: quién cocina, quién hace las compras. Comprar todo en un mismo lugar, cocinar una sola comida es mucho más fácil».

«Lograr dinámicas alimenticias familiares es quizás complicado al principio pero fácil en la posterioridad, porque ya tenes resuelta la alimentación para todo el grupo familiar. Incluso es hasta más accesible económicamente, porque la gente asocia que veganismo o vegetarianismo es comer cosas caras».

«Por supuesto que no, hay alimentos caros como en las dietas omnívoras pero no es necesario tenerlos para cubrir las necesidades nutricionales. Hay un montón de alimentos baratos y accesibles dentro de la dieta vegetariana o vegana. Para una transición familiar pensaría en tratar de obtener un plan y estrategias de compra, organización, tiempos y dinámicas».

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá