Skip to content
Logo El Resaltador

En Córdoba las personas pobres viven menos años

Publicado por:El Resaltador

Investigadores de la UNC realizaron un estudio sobre cómo impacta la pobreza en la expectativa de vida de las personas de la ciudad de Córdoba.

En Córdoba, las personas pobres viven entre tres y cuatro años menos que alguien que no sufre condiciones socioeconómicas vulnerables.

Así lo demostró una investigación de colaboración internacional, realizada por profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad de Drexel (Filadelfia, Estados Unidos).

En dicho estudio, los investigadores descubrieron que las mujeres de áreas más empobrecidas viven 3,2 años menos que las que viven en mejores zonas. En los varones, la diferencia fue mayor, de 4,6 años menos.

La importancia de tener información precisa y local

Más allá de que parezca una obviedad la correlación entre pobreza, menor calidad de vida y por ende menor expectativa, “en el mundo hay muy pocos estudios con este nivel de desagregación del dato. Esta investigación tiene una enorme relevancia para la salud pública local por eso la importancia de que se difunda y sirva a los tomadores de decisiones”, asegura Natalia Tumas, doctora, docente y nutricionista miembro del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs, Conicet-UNC) y una de las autoras del estudio.

En ese sentido, es clave tener información científica, precisa y sistemática que permita respaldar con datos reales la lectura de la realidad social. Conocer el contexto local de la ciudad de Córdoba y entender las particularidades del por qué las personas pobres viven menos, permite informar políticas integrales y adecuadas a la realidad cordobesa para combatir las desigualdades.

En qué consistió la investigación

Los investigadores dividieron a la ciudad de Córdoba en 99 fracciones censales y analizaron 40.898 muertes registradas desde 2015 a 2018. A su vez, cruzaron esa información con distintos indicadores del censo 2010 y concluyeron en que existen grandes inequidades en la longevidad dentro de una misma ciudad.

“Existen distintos indicadores que pueden repercutir en la historia de vida de una persona. Si un niño no asiste a la escuela porque el colectivo dejó de pasar por su barrio, parece un hecho aislado. Pero este estudio demostró que tanto la pobreza, como el hacinamiento y la asistencia a clases repercuten en la esperanza de vida”, explica Eugenia Peisino, epidemióloga y miembro de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

La expectativa o esperanza de vida “resume el panorama general de la mortalidad de una población, reflejando cuántos años en promedio puede llegar a vivir una persona”, agrega la doctora Tumas.

En base a la información, los investigadores confeccionaron un mapa de la ciudad de Córdoba en donde pintaron las áreas segun expectativa de vida y género, graficando la relación entre menor expectativa y zona vulnerable socioeconómicamente.

Principales resultados

Las personas que residen en el centro o noroeste de la ciudad de Córdoba viven más tiempo, según este estudio.

Además, en las áreas que tienen mayor proporción de personas que terminaron el secundario, que asisten a la escuela y que cuentan con agua corriente dentro de los domicilios, la expectativa de vida es mayor.

Lo contrario sucede en zonas de menores ingresos y acceso a los recursos: las personas pobres viven menos tiempo si residen en áreas con mayor proporción de hacinamiento o desempleo.

En promedio, las mujeres de la ciudad de Córdoba viven hasta los 80 años y los hombres hasta los 75 años. En las mujeres, la diferencia de expectativa de vida en zonas más pobres en comparación con las de mejores condiciones socioeconómicas es de aproximadamente 3,2 años. En varones, de 4,6 años.

Así lo explicó el biólogo e investigador Santiago Rodríguez López, profesor de la Cátedra de Antropología de la Facultad de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales de la UNC, también miembro del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs) y otro de los autores del estudio.

Un esfuerzo conjunto

Luego de una estadía en la Universidad de Drexel en la Escuela de Salud Pública Dornsife, Santiago Rodríguez Lopez decidió encarar esta investigación junto con Natalia Tumas.

Ambos solicitaron información a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba, a cargo de Acevedo por esas fechas, y junto con el Área de Epidemiología de la Secretaría de Salud e investigadores de la Universidad de Drexel, se conformó un equipo que analizó este indicador clave en distintos puntos de la ciudad de Córdoba.

Gabriel Acevedo remarcó la importancia de este esfuerzo para conocer por qué en la ciudad de Córdoba las personas pobres viven menos: «si vamos al interior de las provincias o incluso de las ciudades, aparecen grandes diferencias. Acceder a estos datos y analizarlos permite construir políticas públicas basadas en la evidencia».

Uno de los objetivos de este proyecto, que forma parte de Salurbal (Salud Urbana en América Latina), es construir una gran base de datos que permita conocer y comparar la realidad específica de países y ciudades latinoamericanas.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá