Ambiente

El saber popular sobre las plantas no nativas es equiparable al conocimiento científico

Investigadores corroboraron que las propiedades curativas asignadas a partir del conocimiento local coinciden, en un 94% de los casos, con las señaladas en la literatura académica Un trabajo del Instituto de Antropología de Córdoba comparó los usos curativos y alimenticios de las especies exóticas en comunidades de Catamarca y Córdoba, y demostró las coincidencias que […]

🕒  2 minutos de lectura

 | 

Investigadores corroboraron que las propiedades curativas asignadas a partir del conocimiento local coinciden, en un 94% de los casos, con las señaladas en la literatura académica

El aloe vera una de las plantas exóticas que se halla entre las más populares.

Un trabajo del Instituto de Antropología de Córdoba comparó los usos curativos y alimenticios de las especies exóticas en comunidades de Catamarca y Córdoba, y demostró las coincidencias que hay entre el saber popular y el conocimiento científico.

Existe una percepción negativa respecto a la introducción de plantas no nativas en ecosistemas locales que se relaciona a variables climáticas, sociales y ambientales que favorecen a que sean invasoras de manera agresiva. Sin embargo, cuando esas especies se introducen de manera correcta, su impacto puede ser positivo.

El estudio registró 53 especies de flora introducida (asociadas a 57 nombres comunes), que corresponden a 47 géneros y 25 familias botánicas.

Te puede interesar: "Calamuchita: el desmonte avanza sobre una chacra agroecológica"

De ese total, más de 40 especies tienen aplicación vinculada a la alimentación, mientras que otras 18 registran uso medicinal. De las últimas, la mitad son aprovechadas en prácticas asociadas al cuidado y bienestar de la salud humana; y el resto tiene indicaciones terapéuticas en animales.

El dato llamativo de la investigación fue corroborar que las propiedades curativas asignadas a partir del conocimiento local coinciden, en un 94% de los casos, con las señaladas en la literatura académica.

Entre las especies introducidas más empleadas en la medicina humana se ubica la ruda, que generalmente se frota junto al alcanfor para tratar la artralgia y la artritis. Este uso coincide con la literatura académica, que asocia esa planta con efectos antirreumáticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.

El aloe vera es otra exótica que se halla entre las más populares. Se recomienda para trastornos digestivos y afecciones en la piel. En el campo científico se le conocen beneficios digestivos, cicatrizantes (heridas, úlceras, quemaduras) y como protector cutáneo de amplio espectro.

Vale destacar que en Córdoba los vínculos que las comunidades rurales establecen con la flora exótica son consecuencia de los cambios en el paisaje provocados por el desmonte: la cantidad de plantas nativas disminuyó o su acceso se tornó más difícil.

Sin embargo, las comunidades locales han hecho uso de plantas introducidas, entretejiendo saberes y prácticas transmitidas generalmente a través de la historia oral de cada grupo cultural con múltiples beneficios medicinales y alimenticios.

Fuente: Museo de Antropología de la UNC.

Cristian Dominguez

Redactor y co-productor de contenidos para el sitio web y las demás plataformas de El Resaltador.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá
Enterate acá

Más de lo último