DC Cómics anunció que Jon Kent, el hijo de 17 años de Clark Kent y Lois Lane que tomó el papel de Superman, se declaró abiertamente bisexual.

Superman es un personaje que, desde su aparición hace casi 80 años, salvó al mundo más de una vez, enfrentando a innumerables enemigos con hazañas increíbles. Siempre se lo mostró como un hombre heterosexual; la gran mayoría de las veces, relacionado con Lois Lane.
Pero recientemente, a partir del anuncio de que el hijo de Clark Kent y Lois Lane, quien ahora tomó el papel de Superman, se declaró abiertamente bisexual. La historia clásica del superhéroe toma un tinte diferente.
El nuevo Superman mantendrá una relación con un personaje de su mismo género llamado Jay Nakamura. Tom Taylor, el guionista responsable de Superman: Son of Kal-El, dijo que apostar de nuevo por un Superman heterosexual y blanco era perder una oportunidad en los tiempos que corren, considerando que esta variante del icónico superhéroe debe tener problemas del «mundo real» a los que pudiera enfrentarse como una de las personas más poderosas del mundo.
El personaje de Jay Nakamura, además de trabajar como reportero, también tiene poderes. Por tanto, será muy interesante ver cómo dos figuras con habilidades sobrehumanas conviven de manera cercana. Por ahora sabemos que Jay se preocupa por Jon tras verlo agotado física y mentalmente «después de salvar a todos los que puede».
Este salvar a todos no involucra solo a personas, sino también a lugares que se ven afectados por el cambio climático. Este nuevo Superman se preocupa por el futuro de la Tierra en términos ambientales luchando, por ejemplo, contra incendios forestales. Además, pelea contra los tiroteos en escuelas secundarias y la deportación de refugiados, todos problemas que están a un mundo de distancia de los enemigos con los que alguna vez luchó el Hombre de Acero.
Más allá de la sorpresa y la repercusión de esta noticia, no es la primera vez que empresas de este tipo incluyen narrativas LGBT a sus historias. Ya lo hizo Disney, Marvel, Warner y también mangas japoneses de animé en varias oportunidades con diversos personajes.
Te puede interesar: «Anime, traspasando las fronteras culturales»
Al respecto, Ben Saunders, director de estudios sobre cómics y viñetas de la Universidad de Oregon, manifestó que «actualmente, vivimos en una época menos encorsetada. Esto es excelente. Una consecuencia podría ser que la cultura imperante se haya fijado en lo que algunas personas siempre han sabido: los superhéroes siempre han sido, al menos potencialmente, un poco queer».
Esta propuesta, sin dudas, encierra mucho potencial puesto que producciones de este tipo son muy consumidas tanto por adultos como por las infancias; lo que promueve que las personas puedan sentirse representados por personajes que le escapan a la lógica hegemónica y heteronormativa que estamos acostumbrados a ver en distintos medios.
Los cómics en general, son bastante vanguardistas en ese sentido; siempre han tenido la proyección de la diversidad sexual en su industria. La sorpresa de este caso es que Superman, históricamente, es el más fuerte y famoso de los superhéroes, y allí radica la enorme capacidad de plantearlo como un personaje protagónico que sale del clóset y dice abiertamente que es bisexual.
Una posibilidad para visibilizar las diversidades, para nombrar aquello que muchas veces no se nombra. Al ser Superman un cómic tan masivo y popular, alcanza al público mainstream e impone una tendencia creciente que se consolida día a día, dando cuenta de la existencia de la diversidad sexual humana en términos amplios y multiculturales, que va de acuerdo con el mundo actual.