El Gobierno presentó la nueva Ley de Financiamiento Educativo
El proyecto busca que la inversión en educación alcance el 8% del PBI. Además, establece metas y políticas generales para todos los niveles de enseñanza. El Gobierno nacional presentó el nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que aumenta del 6 al 8% del PBI la inversión que se destina a todos los niveles de enseñanza. […]
Por Cristian Dominguez | 09/13/2023
🕒 3 minutos de lectura
El proyecto busca que la inversión en educación alcance el 8% del PBI. Además, establece metas y políticas generales para todos los niveles de enseñanza.

El Gobierno nacional presentó el nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que aumenta del 6 al 8% del PBI la inversión que se destina a todos los niveles de enseñanza.
Según indica el texto de la ley, el 6,5% del PBI estará destinado a la cobertura de 45 días a 3 años, la educación obligatoria y la educación superior de formación docente. El 1,5% restante será para la educación universitaria.
“Creemos que la mejor inversión que puede hacer una sociedad es aumentar la inversión en el sistema educativo”, sostuvo el ministro de Economía, Sergio Massa, durante el acto que se realizó en el CCK. Además, el candidato a presidente remarcó: “Nos van a ver defendiendo con convicción nuestras becas, nuestras escuelas, nuestros docentes, nuestros no docentes y nuestras universidades”.
Te puede interesar: "El Gobierno oficializó el Plan Nacional de Salud Mental 2023-2027"
Por su parte, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró que “con este proyecto estamos planteando que la Argentina necesita un financiamiento continuo, seguro y suficiente para sostener y mejorar el sistema educativo y esperamos que todas y todos estemos de acuerdo con eso”.
NUEVO PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
— Sergio Massa (@SergioMassa) September 12, 2023
Presentamos junto a @JaimePerczyk y @Wadodecorrido un proyecto de Ley que aumenta la inversión educativa del Estado llevándola al 8%. La educación de calidad será la base para construir la Argentina que soñamos. pic.twitter.com/7VJzKC3mar
Otro punto importante del proyecto es que establece un ciclo lectivo anual mínimo de 190 días efectivos de clases, continuar la distribución de libros a todo estudiante de los niveles inicial, primario y secundario, y garantizar una alimentación escolar saludable.
Ratifica, además, la vigencia de la Paritaria Nacional Docente, el FONID y el Programa nacional de compensación salarial docente y plantea avanzar en la implementación en todo el país del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE). Este sistema permite tener en forma online, regular y sistemática la información nominalizada sobre las trayectorias educativas (matrícula, asistencia, calificaciones, pases, certificaciones y titulaciones) de los estudiantes de la educación obligatoria y especial.
Propuestas a los distintos niveles
En el Nivel Inicial plantea la ampliación de la cobertura: universalizar las salas de 3, 4 y 5 años. También, iniciar los procesos de cobertura para sala de 2 años para lo que prevé la construcción de nuevos jardines de infantes y de jardines maternales para las niñas y los niños de 45 días a 2 años.
En Formación Docente propone potenciar programas de desarrollo profesional que garanticen una capacitación permanente.
Para el Primario busca asegurar un mínimo de 25 horas semanales de clase para todos, que al menos el 50% acceda a escuelas de jornada completa y garantizar la enseñanza de una segunda lengua.
En Secundario, incorpora el dictado obligatorio de robótica y programación en el segundo ciclo y generar espacios curriculares relacionados con el mundo del trabajo (prácticas formativas, pasantías, tutorías, mentorías y proyectos didácticos) que sirvan para futuros desempeños laborales.
En cuanto a la educación Universitaria, el proyecto busca ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en función del desarrollo estratégico del país y de las áreas de vacancia territoriales y acortar la duración de las carreras. Además, consolida la función de investigación a través del Programa Nacional de Investigador Universitario (PRIUNAR) y promueve carreras que comprendan títulos intermedios, tecnicaturas, bachilleratos y certificaciones académicas de trayectos formativos.
