El proyecto obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El próximo paso, es que se trate en sesión en la Cámara de Diputados.

La reglamentación vigente en torno al VIH (Ley Nacional de SIDA 23.798), data del año 1990. Con el cambio de contextos, perspectivas y paradigmas, esta normativa se encuentra desactualizada y no es suficiente como garantía de derechos.
Justamente, este nuevo proyecto de ley busca un abordaje más integral y de derechos humanos en torno al VIH, incluyendo también a la Hepatitis, a la Tuberculosis y las ITS; puesto que la ley vigente tiene un enfoque biomédico. Se busca, además, poner el foco en los determinantes sociales de la salud, y la eliminación del estigma.
Te puede interesar: «Exigen que se trate el proyecto de Ley de VIH e ITS»
Cabe destacar, que este escrito fue presentado en octubre de 2020, tras dos intentos fallidos, en 2016 y 2018, y se consensuó a través de 40 organizaciones, que conformaron una red de trabajo. Con este dictamen favorable en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, resta esperar su tratamiento en la Cámara de Diputados para obtener la media sanción.
¿Por qué es urgente que se sancione esta nueva Ley de VIH?
En septiembre de 2021, con motivo del reclamo por el tratamiento de esta ley, Matías Muñoz, presidente de Asociación Ciclo Positivo, en diálogo con El Resaltador, comentó que «es urgente el tratamiento porque contamos con una ley vigente del año 1990, que puede que para otras leyes no sea mucho tiempo, pero para una cuestión como el VIH u otras patologías virales, teniendo en cuenta el avance de estos últimos años, de la ciencia y el comportamiento social en relación a estas patologías, es necesario actualizar este carácter puramente biomédico. Pasar a una normativa que sea de respuesta integral, con un enfoque de Derechos Humanos».
🇦🇷✊🏽📢#Ahora
— Agencia Presentes (@PresentesLGBT) November 17, 2021
El proyecto de ley VIH, hepatitis, tuberculosis e ITS obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de @DiputadosAR
✊🏽📢 @Matiasevan de @ACicloPositivo nos cuenta como sigue ahora el camino del proyecto: pic.twitter.com/66QK1wbU7j
«Actualmente, una persona con VIH, tiene la posibilidad de acceder a su tratamiento de manera gratuita, sin embargo hay otras barreras sociales que impiden que tenga una buena calidad de vida, como puede ser la discriminación en el acceso al empleo, la discriminación laboral, despidos por tener VIH, problemas en el sistema educativo, o con el entorno cercano».
Puntos claves de este proyecto
En su artículo 1º, declara de interés público y nacional, los medicamentos, vacunas, procedimientos y productos médicos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura del VIH, las Hepatitis Virales, la Tuberculosis y las ITS.
En otro de sus puntos, se establece la respuesta integral e intersectorial, que garantiza, por ejemplo, la educación y sensibilización de la población, un acceso a la información veraz, suficiente y actualizada, y la reducción de riesgos y daños del estigma, la discriminación y la criminalización hacia las personas con VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e ITS.
Además, se comprenden los cuidados paliativos y la rehabilitación de estas patologías, incluyendo las asociadas, derivadas y concomitantes, así como los efectos adversos derivados de las mismas y/o de sus tratamientos.
Este proyecto contempla la cobertura universal y gratuita. Los agentes del servicio público de salud, las obras sociales y las entidades de medicina prepaga, están obligadas a brindar asistencia integral a las personas afectadas por el VIH, las Hepatitis Virales, la Tuberculosis y las ITS.
También te puede interesar: «El 98% está conforme con el proceso de vacunación contra el covid-19»
Asimismo, otros de los puntos centrales de esta nueva ley son: la prohibición de test de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS en los preocupacionales, pensiones no contributivas para aquellas personas con VIH y Hepatitis B o C que tengan necesidades insatisfechas, provisión de tratamientos para quienes adquirieron el virus por transmisión vertical, y para otras poblaciones clave como mujeres, personas trans, travestis y no binarias, entre otras.
Sumado a lo anterior, se aboga por la creación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis, TBC e ITS, integrada por distintos ministerios, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil que trabajen el tema. La extensión de la provisión de leche de fórmula hasta los 18 meses (antes llegaba sólo a los 6 meses) para bebés de madres positivas, junto a la creación del Observatorio Nacional de Estigma y discriminación en la órbita del INADI, en la búsqueda de que no se pueda utilizar la infección por VIH, Hepatitits B o C, TBC o cualquier ITS, para impedir el ejercicio de los derechos.