La gestión libertaria llegó para romper el tablero, con esto quiero decir, llegó para aplicar el mayor ajuste sobre el Estado, y por ende, la sociedad. Para entender el presente, necesitamos tener en cuenta algunas variables.

El 1º de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador, una fecha que rinde homenaje a los obreros de la fábrica McCormick en Estados Unidos, que lucharon por sus derechos laborales en 1886.
La historia de los «mártires de Chicago» impulso el reconocimiento de la lucha obrera a nivel mundial. Argentina, con su amplía historia de conquistas laborales, hoy se encuentra en un momento complejo a nivel socio-económico.
La crisis actual no comenzó ahora, pero se profundizó por las políticas de un gobierno libertario: la gestión del presidente Javier Milei, con la desregulación del Estado y la flexibilización laboral, jugó en contra de los trabajadores y trabajadoras.
Para entender nuestro presente, podemos analizar cuatro variables.
Caída del salario real
Un fenómeno de estos tiempos modernos, es la existencia de trabajadores bajo la línea de pobreza… hoy, tener una jornada de ocho horas no te garantiza poder cubrir todas tus necesidades.
El observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) advirtió que debido a la aceleración de la inflación hubo una caída del poder adquisitivo.
Los resultados evaluados en el mes de marzo, debido a que las paritarias fueron negociadas antes del quiebre en la dinámica inflacionaria, indicaron que 5 de los 7 salarios relevados presentaron fuertes caídas reales en los ingresos.

Respecto de la contrastación con noviembre de 2023, en algunos sectores los salarios presentan niveles históricamente bajos. Dos de los más afectados son enseñanza y comercio, que se destacan por pérdidas alrededor del 10%.
«Desde fines de 2024 y en 2025, el Gobierno nacional ha sostenido una política de contención salarial como parte de su estrategia para mantener la inflación a la baja. Esto implica que los aumentos salariales se alineen con la inflación, evitando subas reales» indicaron desde OTES.
Aumento del desempleo
Otra variable que tiene que ser mencionada este Día del Trabajador, es el aumento de personas sin trabajo. No porque no se busque, sino porque no hay ofertas.
En marzo, el INDEC informó este jueves que en los 31 principales aglomerados urbanos del país, la tasa de desocupación alcanzó el 6,4% en el último trimestre de 2024, lo que representa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo de 2023 (5,7%). Por su parte, la tasa de empleo se mantuvo estable en 45,7%.
En términos de población, de los 29,8 millones de habitantes de dichas áreas urbanas de Argentina, 14,5 millones forman parte de la población económicamente activa (PEA). De ese número, 13,6 millones tienen empleo y cerca de un millón están desempleados, aunque en búsqueda activa.

Si se quiere hacer el cálculo de todo el país, en Argentina habría 1,47 millones de personas sin trabajo: unos 99 mil menos que tres meses atrás, y 180 mil más en un año.
¿Cuál es la situación del Gran Córdoba (capital y otros municipios)? Se reveló que la tasa de desempleo aumentó hasta el 8% al final del año pasado, lo que representa un incremento del 45% si tomamos el final del 2023 (5,5%).
Estos números demuestran que Córdoba es uno de los lugares con mayor desocupación a nivel país.
Teniendo en cuenta los datos de octubre-diciembre pasado, en el Gran Córdoba hay 65 mil desempleados, 21 mil más en un año. Por su parte, los ocupados netos disminuyeron de 763 mil a 748 mil (-15 mil) en el mismo período.
Los subocupados -que trabajan menos de 35 horas semanales- retrocedieron en 7 mil personas: de 120 mil a 113 mil.
Es decir, el mercado laboral se está achicando… es decir, hay familias que se están quedando sin sustento.
Informalidad
A la falta de empleo y la caída del poder adquisitivo de quienes sí tienen trabajo, se le suma un factor más común de lo que debería: prestar servicios sin ninguna regulación o marco legal que cubra tus derechos.
Un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en conjunto con la CEPAL, asegura que más del 60% de los hombres y 70% de las mujeres trabajan en condiciones informales.
Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, señaló: “La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”.

Entre los varones jóvenes, la inserción laboral en condiciones informales se da en su mayoría en los sectores de comercio, construcción e industria. En el caso de las mujeres, los sectores predominantes abarcan al comercio, la administración pública, enseñanza y trabajo en casas particulares.
“Son especialmente preocupantes los sectores de la construcción y del trabajo doméstico, donde la informalidad alcanza el 77% y el 78%, respectivamente”, detalló Perrot, en diálogo con Ámbito.
Estos datos fueron presentados en Abril, y teniendo en cuenta que nuestra comunidad está conformada por juventudes, es una cifra que debemos poner en agenda.
Impacto en sectores estatales
Milei fue claro: su misión es destruir el Estado desde adentro. Desde que asumió ejecutó medidas para eliminar puestos de trabajo.
En esa línea, es pertinente mencionar los datos recopilados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sobre la dotación de personal del Sector Público Nacional.
Según este informe, entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, la dotación de personal se redujo en 45.513 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 13,3%.
Entre las diez empresas o sociedades con mayor recorte, señalan en primer lugar al Correo Argentino, con una caída de 4.759 empleos. Y en segundo lugar, se ubica ARCA, la ex AFIP, con 2.033 empleos.
Luego se encuentras organismos como Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (-1.591), Aerolíneas Argentinas (-1.583), AySA (-1.493), Conicet (-1.473), Anses (-1.309), Banco Nación (-1.160) y el Enacom (-742).
Un organismo clave en materia social, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, vio reducida su dotación en 60%.
Estos puestos eliminados, no son solamente números en las planillas del oficialismo, son trabajadores y trabajadoras que un día recibieron un telegrama de despido, y su proyecto de vida se vio afectado.