Primero, la destitución de Vizcarra. Luego, la asunción y renuncia del nuevo presidente Merino. Entre medio, la crisis social que envuelve al pueblo peruano tras manifestarse por una mayor democracia en el país.

El pasado 10 de noviembre, el ex presidente de Perú, Martín Vizcarra, fue destituido por “incapacidad moral permanente”, tras la decisión de 105 de 130 legisladores. En su lugar, asumió de manera temporal el presidente del Congreso, Manuel Merino, quien debió renunciar a su cargo a menos de una semana de ocuparlo.
Desde el inicio de estos acontecimientos, el pueblo peruano demostró su rechazo frente a la asunción de Merino. Si bien las opiniones se dividieron entre quienes aún preferían a Vizcarra y quienes no, la presidencia de Merino generó un repudió generalizado.
Durante la noche del sábado, en el quinto día consecutivo de manifestaciones en las calles, dos jóvenes murieron en manos de las fuerzas de seguridad y hubo centenares de heridos. Este suceso parece haber sido la gota que rebalsó el vaso, el hecho que concretó la renuncia de Merino a menos de una semana de asumir.
Quienes asesinaron eran dos estudiantes universitarios: Jack Pintado de 22 años e Inti Sotelo de 24 años. Pintado murió por múltiples impactos de perdigones en la cara, cuello y tórax. Por su parte, Sotelo murió de un balazo en el pecho.
Para el pueblo peruano, Merino es considerado un “usurpador”. Así, tras un mensaje televisado de alrededor de 5 minutos, las protestas en las calles se volvieron celebraciones: su pedido fue escuchado. Entre los gritos del pueblo, el que más registraron los medios fue «sí se pudo». Una vez más, el sucesor será elegido por un Congreso que ya es fuertemente cuestionado entre los peruanos y peruanas.
Te puede interesar: «Rechazo masivo al gobierno de Merino en Perú»

¿Qué hacer después de la renuncia?
Ante las represiones en las movilizaciones, organismos de Derechos Humanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, han condenado lo sucedido. Incluso, tras conocerse la muerte de los dos jóvenes, los mismos miembros del Congreso que designaron a Merino le quitaron su apoyo.
Hasta los propios ministros de Merino comenzaron a renunciar uno por uno, mientras que en el Congreso hablaban de su destitución si no decidía renunciar. Para lograrlo, el Congreso tenía que censurar la mesa directiva del Parlamento que presidia Merino. Si eso sucedía, Manuel Merino debería dejar el cargo de presidente de la República, ya que dejó de ser titular del Congreso.
Ahora, resta esperar que el actual presidente del Congreso asuma la presidencia del país. Esa tarea no será fácil, ya que el pueblo exige que quien ocupe el cargo sea uno de los 19 legisladores que no apoyaron la destitución de Vizcarra. De lo contrario, las protestas volverán a copar las calles de Lima y otros distritos peruanos.
El pleno virtual se pospone en el Congreso
Tras definir la votación de una nueva mesa directiva, compuesta por un presidente y tres vicepresidentes, en menos de 12 horas se pospuso la iniciativa. De esta manera, la definición de este colectivo de mandatarios y/o mandatarias está en pausa hasta las 14 horas del día de hoy por lo menos.
Hasta ahora, existe una lista única para conformar la mesa directiva: Rocío Silva Santisteban (presidenta), Francisco Sagasti Hochhausler (primer vicepresidente), Luis Roel Alva (segundo vicepresidente) y Yessica Apaza Quispe (tercera vicepresidenta).
Así, resta esperar unas horas para conocer la decisión del Congreso.