Skip to content
Logo El Resaltador

«Desde Nación, hace un año que no recibimos preservativos peneanos»

Publicado por:Ramiro Quintanilla

En Día Mundial del Preservativo, conversamos con Diosnel Bouchet, jefe del programa de VIH, ITS y hepatitis virales del Ministerio de Salud de Córdoba. Señaló que el gobierno provincial tuvo que hacerse cargo de la estrategia de prevención, destacó el valor de la ESI y destacó que el preservativo es el método más eficiente de prevención de infecciones de transmisión sexual.

Desde el gobierno de la Nación, hace un año dejaron de brindar preservativos peneanos a las provincias.

Con lo cual, los gobiernos provinciales tuvieron que hacerse cargo de las compras de insumos.

Conversamos con Diosnel Bouchet, jefe del programa provincial de VIH, ITS y hepatitis virales del Ministerio de Salud de Córdoba. Nos indicó: «desde nación hace más de 1 año que no recibimos ningún preservativo peneano».

Apuntó que de forma progresiva dejaron de proveer los insumos a las provincias hasta llegar a cero. A su vez, aclaró que si reciben el 100% de preservativos vaginales desde el gobierno nacional.

«Desde el punto de vista personal y de el cargo que ocupo, creo que una estrategia preventiva debería ser al menos nacional, debido a que no es que se cierren las fronteras para las relaciones sexuales en Córdoba. Esto debería ser una estrategia preventiva global y actualmente está desatendida desde nación», señaló Bouchet.

Compra «histórica» y estrategia desde la Provincia

La Provincia compró en septiembre del año pasado 5 millones de unidades de preservativos peneanos para hacer frente a una estrategia de prevención que cubre la demanda hasta el 31 de agosto.

«En agosto que se haría otra compra de preservativos peneanos nuevamente si no se destraba lo de nación» indicó el jefe del programa provincial de VIH, ITS y hepatitis virales del Ministerio de Salud de Córdoba.

La compra de los insumos se calculó en base al año en que se distribuyeron más preservativos. «Se compró por encima de ese número 1.500.000 más, de tal modo que podemos expandir este recurso preventivo con toda tranquilidad» agregó.

A su vez, explicó que el programa provincial diseñó una red de distribución en donde se envía a municipios y hospitales de toda Córdoba de modo que los preservativos estén accesibles a los usuarios.

Principalmente, se destinan al primer nivel de atención de la salud conformados por dispensarios y centros de atención primaria de salud, así como hospitales.

A cada centro de atención o municipio se le destina una determinada cantidad de preservativos y se le vuelve a proveer de acuerdo a la demanda de la comunidad.

Infecciones actuales

Respecto a tendencias mundiales que también se replican en Córdoba, Bouchet resaltó que en el mundo de las infecciones de transmisión sexual, el problema principal actualmente es la sífilis, aunque también hay mucha circulación de HPV y blenorragia.

El profesional señaló que la circulación de estas infecciones está relacionada a una disminución de la Educación Sexual Integral asociada a un menor uso del preservativo.

«Esto se da porque la gente no lo quiere usar, quien lo quiere usar no tiene acceso al insumo o es muy costoso, y eso hace que crezca la circulación», indicó.

Para trabajar sobre esta problemática destacó que «para hacer prevención integral, la estrategia es promover el uso del preservativo y la educación sexual integral. Además, ampliar el acceso al testeo. Quien accedió al testeo y le dio algo positivo debe activar un tratamiento para sífilis o para VIH, para hepatitis u otra infección e inmediatamente promover el control de las parejas sexuales para para cortar la cadena de transmisión».

Cabe recordar también que, además de proveer los preservativos peneanos que dejó de distribuir la Nación, el Programa provincial de VIH, ITS y Hepatitis Virales realiza los test y brinda asesoramiento en el Hospital Rawson, de lunes a viernes, de 8 a 14, y que las pruebas también pueden solicitarse en cualquier centro de salud.

Se trata de un estudio voluntario, confidencial y gratuito para cualquier persona mayor a 13 años.

En caso de que una prueba de positiva, el equipo realiza el asesoramiento y acompañamiento necesarios.

Reflexión

«Los métodos de barrera, el preservativo peneano, el preservativo vaginal y el campo de látex son altamente eficiente cuando se les usa siempre en forma correcta», indicó Diosnel Bouchet.

Agregó que el preservativo peneano es un insumo consagrado en su eficiencia en la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos no planificados y que mejora la calidad de vida sexual de la persona.

Uno de los problemas que es la gente ha comenzado a abandonar su utilización por el costo elevado, y por ello, desde el estado deben generarse estrategias de provisión del insumo.

En el Día Mundial del Preservativo, jefe del programa provincial de VIH, ITS y hepatitis virales del Ministerio de Salud de Córdoba señaló que hay que «Invitar a la comunidad a repensar sus prácticas sexuales seguras y en eso no tiene que ver ni con qué tipo de práctica ni con qué frecuencia ni con qué persona. El acceso al preservativo desde el punto de vista del programa que coordino es un derecho de la persona».

Por último, destacó que «si tiene una relación sexual no protegida, se acerque a los espacios del programa, converse con los asesores, se haga el test y ahí se aplicarán los métodos preventivos necesarios para la infección que se determine».

Uso adecuado del preservativo

El preservativo debe utilizarse con gel lubricante, para evitar la ruptura y el deslizamiento, además de generar una experiencia placentera. El gel debe ser de base acuosa y nunca de base oleosa, como la vaselina sólida y otras cremas de uso cosmético, ya que deterioran el látex perdiendo calidad.

Para que el preservativo cumpla con su efectividad debe usarse siempreen todas las relaciones y en todos los momentos del encuentro sexual, colocándoselo antes de la penetración oral, vaginal y/o anal, hasta finalizar la actividad. Luego de cada práctica debe desecharse y utilizar otro, y nunca reutilizarse.

Es clave que el condón esté “al alcance de la mano” para que no se pierdan oportunidades de utilización. 

En cuanto a su adquisición, debe revisarse la fecha de vencimiento, que el envoltorio esté intacto, y portarse en lugares donde se resguarde de presiones o dobleces para evitar que se rompa el envoltorio. Si el preservativo estuvo expuesto al medio, no debe utilizarse, ya que puede haberse desecado, lo que favorece la posibilidad de ruptura.

Se recomienda que la apertura del envoltorio se realice en forma longitudinal con los dedos, y no utilizar elementos cortopunzantes ni los dientes.

Para colocar el preservativo, el pene tiene que estar erecto, se debe apretar el receptáculo de la punta para quitar el airedesenrollarlo hasta la base retirarlo antes que se entre en estado de flacidez. Por último, se debe anudar y desechar en el cesto de residuos.

Violencia sexual

Es clave que todas las relaciones sexuales se den en un marco de cuidado y consentimiento.

Sacarse el preservativo durante una relación sexual, por la fuerza o de manera disimulada (actos conocidos como stealthing o sigilo), o presionar a otra persona para no utilizarlo son prácticas que constituyen violencia sexual.

Quien atraviese este tipo de violencia puede solicitar información, asesoramiento y asistencia al Polo Integral de la Mujer.

Los canales disponibles son el 0800 888 9898 o el 4288700/01- int. 300; al contactarse, debe pedir comunicarse con el equipo de trabajo de la Consejería de salud sexual y reproductiva. También puede acercarse a la sede en Entre Ríos 680, de lunes a viernes de 8 a 14. En ambos casos se le brindará información, asesoramiento y asistencia.

​Se recuerda que existe una guardia las 24 horas, todos los días del año atendida por el Equipo Profesional de la Brigada de Protección a la Mujer.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?