Florencia Corradini, coordinadora de prensa «Doble Cambio», profundizó sobre la importancia de involucrarse con lo que rodea al deporte.

«Doble Cambio» es un colectivo conformado por jugadoras, entrenadoras, dirigentas, comunicadoras del voley femenino, cuyo objetivo es mejorar sus condiciones dentro del ámbito deportivo.
En dialogo con El Resaltador en Nacional, Corradini explicó que la agrupación surgió por reclamos materiales y fue inspirado por las conquistas del fútbol femenino.
En relación al punto anterior, se cansaron de las situaciones de desigualdad naturalizadas en la cultura deportiva.
Los reclamos iniciales tienen que ver con igualdad de derechos en condiciones laborales, sueldos, y asistencia médica.
«Cuando una va metiéndose un poco, desentramando el discurso, empieza a darse cuenta de que esta inmersa en un sistema patriarcal y que esas desigualdades no tienen que ver con cuestiones netamente económicas, sino con un sistema que naturaliza estas situaciones para que comiencen a ser normales», comentó Florencia.
Ahora bien, esos reclamos y luchas compañeras fomentaron la creación de «Doble Cambio», pero la actividad se amplió y comenzaron a trabajar en torno a las violencias existentes en distintos ámbitos del deporte.
«El deporte es uno de los sectores donde el androcentrismo, el machismo, la mirada del hombre está mucho más naturalizada de lo que pensamos, partiendo de que nuestro deporte cultual es el fútbol. Esto nos dio el pie para empezar a repensar al deporte justamente como un lugar de socialización y militancia a través de los cuales se pueden generar transformaciones», comentó Corradini.

Logros del 2020
En contexto de pandemia, el colectivo comenzó a organizarnos con los clubes que juegan en la Liga Argentina Femenina de Voley (LAF).
En relación al punto anterior, la entrevistada indicó que la mayoría de esos equipos se encuentran Buenos Aires, pero mediante un trabajo más federal, se contactaron con clubes y federaciones que no estaban afiliadas a METRO (Federación Metropolitana de Voley).
Luego de generar esos puntos de encuentro, Doble Cambio realizó dos relevamientos, para conocer las situaciones de los distintos clubes, comenzaron por la LAF.
«Observamos que habían diferencias abismales en relación al deporte masculino. Nos dimos cuenta que una deportista de alto rendimiento gana 10 veces que un deportista de la Liga Argentina Masculina», contó la comunciadora.
A partir de ese relevamiento, comenzaron a generar estrategias, contactarse con distintas instituciones de ámbitos públicos y privados, a tejer redes con otras organizaciones con experiencia.
La recolección de datos, realizaron una en marzo y otra en noviembre, mostró avances significativos en cuanto a mejoras para las condiciones del deporte femenino.
Por ejemplo, Desde el primer relevamiento, a la fecha, los convenios entre clubes y jugadoras para disputar la próxima Liga Argentina Femenina se triplicaron.

«Ahora hay clubes que para esta liga van a hacer firmar contratos a sus jugadoras, hay clubes en que las deportistas van a ganar el doble que la liga pasada, hay clubes que en su staff van a contar con kinesiólogos, nutricionistas», enfatizó la prensa.
Otro dato alentador, es el incremento en la incorporación de médicos/as en los planteles de los clubes que disputarán la «LAF2021».

En relación al punto anterior agregó: «son pequeñas cosas que juntas hacen la diferencia. Tenemos que celebrar y agradecer la predisposición de los clubes. Entender que todos tenemos el mismo objetivo que es que el deporte sea un ámbito de disfrute, crecimiento y transformaciín«.
Avances en Córdoba
Para empezar, vale recordar que en junio, la Agencia Córdoba Deportes dispuso la creación de una nueva dependencia: la Oficina de la Mujer Deportista. Su objetivo es abordar temas de violencia y discriminación contra la mujer.
Volviendo con la entrevistada, señaló que el avance más significativo es que Atenas de Córdoba haya regresado a la LAF.
Respecto al club, resalta que se está planteando como un proyecto a largo plazo, «donde el objetivo es el crecimiento deportivo, personal y laboral de las jugadoras».
En esa línea, enfatizó que los dirigentes están comprometidos a darles condiciones laborales justas, aumentar la firma contratos, crear un espacio donde las jugadores cuenten con un staff que las contenga.
Para Florencia, en este Club se apuesta para que puedan ser deportistas, que sea un trabajo y no un hobbie.
«En el Voley creo que cambió un poco la figura del deportista, uno estaba acostumbrado a entrar a la cancha y no comprometerse con la realidad que los rodeaba, naturalizar desigualdades, las violencias que venían de las dirigencias de los clubes, de los entrenadores, entendimos que para cambiar la realidad hay que involucrase», resaltó la entrevistada.
Por último, expresó que como colectivo pudieron cambiar con esa lógica de la conformidad y convertirla en acciones para la transformación, «no para nosotras sino para futuras generaciones».