El oficialismo se ve condicionado por los votos en la Cámara Alta y se descuentan cambios en el proyecto en lo que respecta al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la reforma laboral y la reforma del Estado.

En el Senado se discuten los cambios en la Ley Bases para dar dictamen y que se vote en el recinto.
El debate de los proyectos continuará en comisiones pasado mañana. Primero, las de Legislación General -cabecera-; Presupuesto y Hacienda; y Asuntos Constitucionales del Senado retomarán la discusión de la Ley Bases, desde las 15. Dos horas más tarde, la segunda seguirá con el paquete fiscal.
La semana pasada, el bloque de La Libertad Avanza recabó todos los pedidos de modificaciones por parte de los senadores dialoguistas por escrito. Con base en esas solicitadas, el viernes comenzó a difundirse un borrador con modificaciones a la Ley Bases provenientes de Diputados.
Para que haya dictamen se necesita la mitad más uno de las firmas de cada una de las comisiones. Si luego es aprobado en el recinto en el Senado, la Ley Bases debería volver a Diputados donde podrían: aceptar las modificaciones de la Cámara Alta, volver a insistir con la redacción original o proponer nuevos cambios. Aunque se descuenta que si se aprueba el proyecto en el Senado, en Diputados se aprobarían las modificaciones.
Te puede interesar: En Diputados, la oposición logró dictámenes para garantizar el financiamiento educativo
¿Qué cambios solicitan desde la oposición?
Según publicó Página12, en el caso del RIGI, se modificó el artículo 163, que anulaba normativas provinciales que fueran contra el régimen de incentivos.
El gobierno concedió también incluir una salvaguarda a la industria local frente a la apertura de importaciones que el régimen habilita para los proveedores de las empresas que inviertan. «Sería positivo que, a partir de los 10 años, los beneficios empiecen a ser decrecientes», indicó el senador Víctor Zimmermann (UCR) de Chaco.
Por su parte, el entrerriano Edgardo Kueider del bloque de Unidad Federal, solicitó remover todo el capítulo del RIGI de la Ley Bases para tratarlo por separado.
En el caso del capítulo de delegación de facultades, el gobierno accedió a ampliar el listado de organismos que podrían no ser eliminados por Milei. Se incluirá el Banco Nacional de Datos Genéticos y el INTI. Este listado – que incluye otros organismos públicos, como el CONICET, el INCAA o el Malbrán – solo blinda a estos institutos de ser suprimidos; sin embargo, el Ejecutivo todavía puede eliminar sus competencias o reorganizar su estructura interna (despidos). En este sentido, el senador Kueider pidió eliminar la palabra «disolución total o parcial» del texto.
Sobre la vuelta de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias todavía hay discusiones. Los gobernadores patagónicos reclamaban un aumento del piso del 22%, ya que en el sur el costo de vida es más alto y, por lo tanto, también los sueldos (mientras más bajo sea el piso, más trabajadores quedarían incluidos en el tributo). Pero no hubo avances, al respecto.
El mismo escenario se repite con la privatización de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina. Desde distintos sectores piden que se modifique el capítulo y que se quite principalmente a las dos primeras del listado de empresas sujetas a privatización.
Por ejemplo, el senador Zimmermann objetó la privatización de Aerolíneas y sumó al Correo Argentino, postura similar a la de Kueider: «no todos los organismos del Estado pueden dar superávit».
De cualquier manera, pese a las modificaciones que habría, desde el oficialismo buscarán obtener un dictamen esta semana, para tratar de que la ley pase el Senado en los primeros días de junio.