Hoy, viernes 25 de abril de 2025: No habrá planta de GNL en Río Negro; Enarsa, afuera; Ya están las boletas; Justicia por Cecilia Basaldúa; los judiciales continúan reclamando.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este viernes 25 de abril de 2025.
1- Finalmente no va a ser
Después de varias idas y vueltas, conflictos políticos y declaraciones cruzadas, YPF confirmó que no hará la planta de GNL ni en Río Negro, ni en Buenos Aires.
En el momento que surgió la posibilidad de la inversión, hubo chispazos políticos por cual sería la provincia en la que se instalaría. Weretilneck, gobernador de Río Negro se apuró en adherir al RIGI, mientras que Kicillof no adhirió pero se puso a disposición.
Sin construcción de planta, autoridades de YPF aseguraron que van a hacer el tratamiento de lo que se extrae de Vaca Muerta en barcos. Y que de esta manera la inversión seguirá en pié.
2- Otra que se va
El Gobierno autorizó la privatización de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), una empresa que fue creada en 2004 para la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos y la industrialización, comercialización y distribución de sus productos. Se trata de una de las entidades que la gestión libertaria incluyó en la lista de “sujetas a privatizar”, dentro del mega proyecto de la ley de Bases.
La medida fue publicada a última hora de este jueves en el Boletín Oficial. Con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el Gobierno argumentó que el Estado es dueño de 97,94% del paquete accionario y esta intervención estatal “no dio los resultados esperados y fue incapaz de dar una solución eficiente para el Estado nacional y la gestión de los servicios públicos”.
El Gobierno Nacional inició la privatización de ENARSA.
— Secretaría de Energía (@Energia_Ar) April 25, 2025
El primer paso será la venta de su paquete accionario en la empresa TRANSENER, para que la transmisión eléctrica vuelva al sector privado.
Después de años de despilfarro, se terminó la etapa del Estado empresario. pic.twitter.com/oybmfkQQ8D
3- Quedó aprobada
Finalmente están listos los modelos base y las características que tendrá la Boleta Única de Papel (BUP) que será utilizada en las elecciones nacionales legislativas de este año, el próximo 26 de octubre.
Fue la Cámara Nacional Electoral la que definió como será la boleta con la se votará en el cuarto oscuro.
Por lo pronto, se sabe que tendrá franjas horizontales para los cargos a elegir y columnas verticales que identificarán a cada agrupación política. El diseño final se conocerá una vez presentadas las listas.
Además, se deberá incluir la imagen de los candidatos principales a senadores y de los dos primeros postulantes para diputados y parlamentarios del Mercosur.
Si alguna agrupación no presenta candidatos en alguna categoría, el espacio correspondiente incluirá la leyenda: “No presenta candidato”.
4- Para que no quede impune
Este viernes 25 de abril, a las 16.30 se realizará en Capilla del Monte una movilización para recordar a Cecilia Basaldúa, a cinco años de su femicidio. La actividad incluirá la creación de un altar colectivo, según detalló CDM Noticias.
La convocatoria es impulsada por organizaciones feministas y de derechos humanos que denuncian «la impunidad de los asesinos, la complicidad del sistema judicial y la corrupción policial que perpetúa las violencias machistas».
El 25 de abril de 2020 fue encontrado el cuerpo sin vida de Cecilia Basaldúa en un descampado, con signos de golpes y agresiones sexuales. Estaba desaparecida. Al día de hoy, no hay ningún condenado por el crimen.
5- Se está caldeando
Empleados del Poder Judicial desarrollaron una protesta, que incluyó la toma del Salón de los Pasos Perdidos en Tribunales 1. Los trabajadores “autoconvocados” reclaman un aumento que repare una pérdida estimada del 50% del salario.
Los trabajadores judiciales de Córdoba, además del reclamo por la actualización de los haberes, exigen una equiparación con respecto a lo que perciben sus pares de la Justicia Federal.
El último aumento percibido por los empleados de la Justicia provincial fue en enero.
Este viernes están previstas nuevas asambleas gremiales en Tribunales 1, además de la «Asamblea Extraordinaria», que definirá eventuales medidas.