Skip to content
Logo El Resaltador

Clave hoy: lo más destacado del día • 22 de mayo de 2025

Publicado por:Maximiliano Taibi

Hoy, jueves 22 de mayo de 2025: en paritarias, los docentes sin el Estado; nuevas medidas contra el derecho a la protesta; represión en marcha de jubilados; movilización del personal del Rawson; el 91% de las familias argentinas soporta actualmente algún tipo de deuda.

Te presentamos las noticias más destacadas del día, a través de un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este jueves 22 de mayo de 2025.

1- En paritarias, sin el estado

El Estado nacional no participará en paritarias docentes tras la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo.

Desde la UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba) y CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) repudiaron la decisión.

La intervención del Estado nacional en las paritarias docentes garantizaba un piso salarial común para todas las y los educadores del país, en una mesa de negociación tripartita junto a las provincias y los sindicatos nacionales.

Los gremios docentes exigen la derogación inmediata de esta modificación y convocan a las organizaciones sindicales, a las comunidades educativas y a la sociedad en su conjunto a defender la educación pública y el rol del Estado como «garante de la educación pública y la equidad federal».

2- De cayetano

Sin que estuviera en discusión o al menos sin que se haya filtrado información sobre las intenciones del ejecutivo, el gobierno nacional limitó el derecho a huelga debido a que amplió las actividades consideradas esenciales a través de un DNU.

Se trata de las actividades que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en medio de un conflicto sindical.

El nuevo decreto del Gobierno amplió el listado de servicios considerados esenciales que, hasta ahora, sólo reconocía como tal a los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable y energía eléctrica, los servicios telefónicos y el control del tráfico aéreo.

A diferencia de lo que regía hasta ahora, la normativa incorporó actividades clave en sectores estratégicos como la salud, el transporte, la educación y las telecomunicaciones.

3- Una más y van…

Ayer hubo una nueva marcha de los jubilados frente al Congreso de la Nación y la situación escaló de manera violenta con el accionar policial desplegado en el sector.

Los manifestantes, que esperaban una sesión de la Cámara de Diputados que no sé dio, fueron rodeados por la Policía Federal, la Prefectura y la Gendarmería.

Para evitar un corte de la calle, los efectivos aplicaron el protocolo “antipiquete” impulsado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. En ese momento comenzaron los incidentes que dejaron como saldo cuatro detenidos y varias personas heridas.

Pero tal vez una de las imágenes que más circuló fue la de la detención de Tomás Cuesta, fotógrafo y periodista que trabaja para la agencia francesa AFP (Agence France-Presse) y que también colabora con la Nación.

4- En Córdoba también pasa

El equipo de salud del Hospital Rawson informó que hoy, desde las 11, se movilizará hacia el Patio Olmos para confluir con la movilización que partirá desde el Polo Sanitario con el objetivo de dar a conocer la crítica situación que están atravesando.

Afirman que «la cantidad de personal desde hace años es insuficiente» y que «cuando un trabajador se va, no se nombran reemplazos». Además dicen que «la mayoría de los contratos actualmente son precarios e inestables», que faltan especialidades, equipamiento e infraestructura; y que no alcanzan los medicamentos para completar tratamientos.

También detallan que «los turnos están a más de 60 días y, por esto, se desbordan las guardias»; y que «al tener salarios bajos, la mayoría de los trabajadores tienen que tener más de un empleo para llegar a fin de mes».

«La salud pública de Córdoba está en peligro», advierten.

5- Casi todos

Según un informe nacional del Centro de Almaceneros de la Provincia de Córdoba, el 91% de las familias argentinas soporta actualmente algún tipo de deuda: desde compras con tarjeta de crédito, pasando por préstamo requeridos a familiares, hasta créditos solicitados a alguna entidad financiera.

Según el estudio, en comparación con 2024 creció el número de familias con más de tres deudas (pasando del 8% al 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia.

“El nivel de endeudamiento sigue siendo extremadamente elevado, evidenciando la fragilidad estructural del tejido social argentino.

Aunque se observa una leve mejora respecto a 2024 (cuando el 93% tenía deudas), el porcentaje actual sigue mostrando una dependencia significativa del crédito para sostener un nivel de consumo básico”, señalaron desde la entidad comercial.

Es decir que 9 de cada 10 familias cordobesas, hoy deben afrontar alguna deuda.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá