Desde el país vecino exigen que el lonko cumpla su condena. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo: «Nos interesa que no haya impunidad».

Tras el operativo de la Policía de Río Negro en El Bolsón, el Gobierno de Chile pidió la extradición de Facundo Jones Huala, lonko y referente mapuche de la comunidad Pu Lof Cushamen.
Desde el Congreso del país vecino, el subsecretario del Interior Manuel Monsalve sostuvo: «Hoy durante el transcurso de la mañana fue detenido Facundo Jones Huala en Argentina y, obviamente, corresponde iniciar los trámites para solicitar su extradición, trámites que inicia el Ministerio Público y el Gobierno va a estar atento, porque nos interesa, por supuesto, que no haya impunidad ni de este, ni en ningún caso».
Te puede interesar: «Detuvieron al lonko Facundo Jones Huala en El Bolsón»
El argumento para extraditarlo es que pueda «cumplir con la condena que le corresponde».
Según información trascendida, la aprehensión de Jones Huala se ejecutó tras una investigación realizada por las Fuerzas de Seguridad de Río Negro, que lo hallaron en el quincho de una vivienda en barrio La Esperanza (El Bolsón).
Sobre él rige una alerta azul de Interpol, en pos de conseguir más información sobre su identidad, su paradero o sus actividades vinculadas a la investigación penal.
¿Por qué piden la condena?
Se lo acusa de «ataques incendiarios y porte de armas», delitos por los que no hay pruebas condenatorias en su contra, solamente indicios. Pese a ello, ya estuvo en prisión un tiempo y luego la Justicia de Chile le otorgó la libertad condicional.
En febrero de 2022, la Corte Suprema chilena le revocó ese beneficio ordenando nuevamente su detención. Desde aquel entonces, el lonko Jones Huala permanecía resguardado de la Justicia y se desconocía su paradero.
En este contexto, Arabela Carreras -gobernadora de Río Negro-, no tardó en pronunciarse para destacar el «excelente» trabajo de las Fuerzas de Seguridad de su provincia, afirmando: «No toleramos delitos, ni abusos de armas ni agresiones hacia las personas o los bienes».
Una política de Estado represiva y cercenante hacia las comunidades indígenas, que se despliega sin tregua a lo largo y a lo ancho de todo el país.