Alrededor de 500 extranjeros se manifestaron el domingo en Santiago de Chile. La movilización reclama por políticas migratorias enfocadas en los derechos humanos, que no se los trate como animales que vienen a hacerle daño al país, sino como fuerza laboral que busca un futuro mejor.
La movilización tuvo lugar en las calles de Santiago, cuyo punto de encuentro fue la Plaza de las Armas, en pleno centro de la capital chilena. Los manifestantes expresaron su rechazo frente a las políticas antimigratorias del gobierno, remarcando las duras condiciones que atraviesan los extranjeros que eligen Chile como país de residencia y búsqueda laboral.
Te puede interesar: Exigen la renuncia del gobernador de Puerto Rico por sexista y homofóbico.
La marcha pacífica del pasado domingo, en donde las banderas de Cuba, República Dominicana y Venezuela flamearon en busca de una solución, surgió como respuesta al fracaso del proceso de regularización de migrantes impulsado por el gobierno nacional.
Con pancartas con frases como: «Denunciamos políticas represivas y antimigrantes», «No al cierre de fronteras» y «Aborta el racismo», extranjeros radicados en Chile protestaron en contra de la forma en que el gobierno implementa sus políticas migratorias, tildándolas de burocráticas y ancladas en un sistema informático deficiente.
Organizaciones como el Movimiento Acción Migrante convocaron a esta marcha, porque sostienen que el proceso impulsado por el gobierno de Sebastian Piñera no tuvo la difusión necesaria; esto significó que ni siquiera un 50% del cupo previsto lograra inscribirse en el programa propuesto por el mandatario y su equipo.
Si bien este proceso nacional surge como respuesta a la masiva llegada de inmigrantes a Chile -que hasta 2018 superó el millón de personas- los manifestantes argumentan que hay papeles exigidos por el gobierno que son imposibles de conseguir, así como la expulsión de migrantes con familiares chilenos, la demora en la resolución de las solicitudes de refugio, el racismo institucional y la persecución a trabajadores migrantes.
Si bien el gobierno estableció una prorroga de 90 días más para aplicar al proceso de regulación, esto sólo abarcaría apenas 10 mil extranjeros que están a la espera de ser atendidos para regularizar sus visas. En la segunda etapa de este proceso, sólo tendrán lugar los migrantes que se inscribieron, los cuales deberán presentar antecedentes penales para aspirar a una visa temporal.
“Queremos dejar el mensaje de que hemos venido a residir a este país, pero queremos hacerlo de forma regular. Se establecieron restricciones y limitaciones para poder residir, por trámites burocráticos y requisitos que no se pueden cumplir. Todo esto es insuficiente. Se tiene que ampliar la cobertura”, sentenció Rodolfo Noriega, dirigente de la Coordinadora Nacional de Migrantes.
En contraposición, el jefe del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior de Chile señaló como positiva la prorroga del proceso de regulación, remarcando que numerosas comunidades haitianas y dominicanas residen en el país de manera irregular.
Por Carmela Laucirica