Distintos especialistas disertarán sobre este elemento que hoy se denomina como «oro blanco». ¿Por qué es un componente tan valioso y estratégico? ¿Qué tan grandes son las reservas en Argentina? Son algunas de las preguntas que marcan el eje.

El próximo lunes 3 de noviembre habrá una nueva charla en el Café Científico. Esta vez, tendrá como eje las propiedades del litio y el impacto que está teniendo en las tecnologías que requieren el uso de baterías, incluido el desarrollo de los autos eléctricos.
¿Qué es litio? ¿De dónde surge? ¿Cómo llega a las baterías? ¿Por qué es un componente tan valioso y estratégico? ¿Qué tan grandes son las reservas de litio que tiene la Argentina? Estas son algunas de las preguntas sobre las que girará la charla.
Te puede interesar: Forjar el mundo a base de litio: “Se está instalando una cantera en Suramérica”
La organización está cargo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la UNC y será con entrada libre y gratuita en la Galería Convento de Güemes, ubicado en la calle Belgrano al 647.

El Café contará con la presencia del Dr. Manuel Otero, docente e investigador del Laboratorio de Energías Sustentables (LaES), una de las instituciones científicas de referencia en el país en esta área. El LaES depende de las Facultades de Matemática, Física, Astronomía y Computación (FAMAF), Ciencias Químicas (FCQ) y Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC; y también pertenece al Instituto de Física Enrique Gaviola, del CONICET y la UNC.
A su vez, en la charla intervendrá el Dr. Emilio Bunel, de Universidad Católica de Chile, que fue invitado especialmente al Café Científico a propósito de su estadía en Córdoba durante esos días. Bunel es un referente de la región en el campo de estudios sobre la explotación del litio.