Skip to content
Logo El Resaltador

Baja histórica en el consumo de carne, leche y yerba

Publicado por:El Resaltador

En 2024 se alcanzaron picos negativos históricos en el consumo de estos tres productos clave. El pollo: por primera vez, la proteína animal más elegida.

Las organizaciones “Fundación Innovación por la Inclusión” y “Encuentro”, dirigidas por Matias Tombolini y Cecilia Garibotti respectivamente, elaboraron un informe conjunto sobre el estado actual del consumo de carne, leche y yerba en el año 2024 en nuestro país. Los datos arrojan conclusiones alarmantes.

Se registran caídas históricas del consumo de estos tres productos básicos de la mesa argentina, a la par de un aumento en las exportaciones. La situación en el mercado interno es preocupante: respecto al año 2023, el consumo de leche cayó 9.1%, el de carne 8,0% y por último la yerba un 9,2%.

La colocación de estos bienes en los mercados externos es una opción más rentable para los productores, lo que genera escasez de oferta en el mercado interno y precios elevados. 

De acuerdo al informe, la leche registra su pico más bajo en los últimos 34 años: en el 2024, el consumo fue de tan solo 171 litros por persona por año. El único año que registra niveles similares fue 1990 (162 litros por persona).

A nivel poblacional, se consumieron 8.042 millones de litros, una caída del 9,1% respecto al año pasado. La producción también disminuyó, registrando una caída del 6,5% respecto al 2023. En el 2024, se produjeron en total 10.590 millones de litros de leche en la Argentina. 

En cuanto a la carne, se trata del segundo pico más bajo desde que existe registro (1914). En 2024, se consumieron aproximadamente 47,7 kg de carne vacuna por persona por año, lo que significa una caída porcentual del 8% respecto al año pasado. El único punto de consumo más bajo que este se produjo en 1920. En el 2024, la producción bovina también sufrió una caída: bajó un 3,4% frente al 2023.

Desde el lunes 3 de febrero, algunas carnicerías ya incrementaron los precios en relación con una suba del 7% en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG);  sumado a la baja de la oferta, esto resultó en un aumento real de entre el 5% y 10%, lo que en pesos sería entre 600 y 800 pesos.

En cuanto a otras fuentes de proteína animal, el cerdo mantiene su precio y el pollo disminuyó, motivos por los cuales estos cortes están siendo más elegidos. Por primera vez se registra un consumo más alto de pollo (49,3 kg por persona por año) que de carne vacuna (48,5 kg por persona por año).

Aún así, Argentina sigue siendo el primer consumidor de carne vacuna per cápita en el mundo, por encima de Uruguay y Brasil. 

Yerba mate

La situación de la yerba no difiere del panorama general. En el 2024 los argentinos consumimos un total de casi 259 millones de kilos de yerba. Su consumo bajó un 9,2% en relación al año pasado, y se encuentra en su nivel más bajo desde el 2016. 

Por el contrario, las exportaciones de carne, leche y yerba aumentaron notablemente, pese a la baja en el consumo y en la producción.

En números:

  • Las exportaciones de leche subieron un 7%, con 2662 millones de litros enviados al exterior.
  • La exportación de carne aumentó casi un 10%:
  • Mientras que la exportación de yerba mate creció un 10,9%.

La rentabilidad de las exportaciones, sumado a las sequías en el campo y la pérdida en el poder adquisitivo de los salarios argentinos -según datos del INDEC, la pobreza aumentó 11 puntos desde la asunción de Javier Milei: un 52% de los argentinos son pobres- podrían explicar el acuciante panorama actual en el consumo de carne, leche y yerba.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá