Skip to content
Logo El Resaltador

Argentina preside el Consejo de DDHH de la ONU por primera vez

Publicado por:Carmela Laucirica

El pasado lunes inició la 40° sesión del Examen Periódico Universal (EPU) con la presidencia del argentino Federico Villegas. Se analiza la situación de derechos humanos de doce países.

El pasado lunes inició la 40° sesión del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de DDHH de las Naciones Unidas (ONU). La misma cuenta con la presidencia del argentino Federico Villegas, quien sostuvo que esta actividad es una «verdadera hoja de ruta para el desarrollo» de cada país en esa materia. Es la primera vez que Argentina preside este consejo.

Según la Cancillería argentina este consejo trabajará hasta el 4 de febrero sobre la situación de derechos humanos de doce países. Se trata de Togo, Siria, Islandia, Venezuela, Zimbabue, Lituania, Uganda, Timor Oriental, Moldova, Sudán del Sur, Haití y Sudán.

«El EPU puede ser la plataforma más eficiente para utilizar los recursos humanos y financieros, tanto del propio Estado como de la cooperación internacional en un país, con la colaboración de todos los actores gubernamentales y no gubernamentales, agencias internacionales y organismos del sistema de la ONU que trabajan en un país».

Federico Villegas, presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

¿Qué es el Examen Periódico Universal?

El EPU es un mecanismo mediante el cuál se realiza la revisión periódica de la situación de derechos humanos de los 193 Estados Miembros de la ONU. El objetivo es impactar positivamente en cada uno de ellos a través de la formulación de recomendaciones para el desarrollo normativo. También contribuir con el diseño de políticas y la implementación de programas en la esfera de los derechos humanos.

Este examen funciona desde 2008 y ha dado lugar a un aumento en la ratificación de tratados internacionales y regionales de derechos humanos. También al establecimiento de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) independientes y la adopción de Planes de Acción Nacionales de Derechos Humanos.

Asimismo, desde el EPU se ha logrado la aprobación de leyes integrales contra la discriminación; el dictado de legislación contra la discriminación de género y la violencia contra la mujer. También se habla de una mejora de la calidad de la educación en las escuelas y el acceso a los servicios de salud, gracias a este examen.

Te puede interesar: «¿Qué significa que Argentina presida el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?»

Argentina es reconocida por su trayectoria en materia de DDHH

Luego de que Argentina fue elegida para asumir el cargo mencionado, el canciller Santiago Cafiero destacó que el rol que llevará adelante la representación nacional es «un reconocimiento» al «compromiso con los derechos humanos como parte de la identidad nacional desde la recuperación de la democracia».

«Tras nuestro pasado trágico, pudimos reconstruirnos como sociedad y generar políticas de ampliación de derechos que hoy son observadas con mucha atención en el mundo como ejemplos a seguir», señaló.

Por el mecanismo de rotación previsto para el cargo, se suponía que para el año 2022 la responsabilidad recayera para un país de América Latina y el Caribe. Al respecto, los representantes de dichos países ya habían adelantado que, por consenso, propondrían a la Argentina.

El puesto es desempeñado por el embajador ante los organismos con sede en Ginebra, Federico Villegas. Se trata de un abogado y diplomático de carrera que ingresó con honores al servicio exterior en 1993. Está destacado en Suiza desde marzo de 2020.

En su discurso tras conocerse la decisión, Villegas brindó un especial reconocimiento para las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. El funcionario considera que son quienes representan un espejo del avance argentino en la materia. También recordó que las representantes de esos organismos visitaron Ginebra a fines de la década de 1970 para denunciar el secuestro de sus hijos y nietos. Asimismo, 30 años más tarde, formaron parte de las delegaciones que trabajaron en la ONU sobre la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzada de Personas.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá