Skip to content
Logo El Resaltador

Alertan ante el cierre de 13 equipos de salud mental comunitaria en Córdoba

Publicado por:El Resaltador

Desde el Colegio de Psicólogos de Córdoba alertan sobre el cierre de Centros de Salud Mental en la provincia. También denuncian una reducción progresiva del presupuesto para salud mental.

El progresivo cierre de Centros de Salud Mental desde la pandemia se agudiza este año, implicando un grave retroceso en la provincia en materia de derechos, dejando sin atención comunitaria a poblaciones vulnerables y sobrecargando hospitales provinciales. 

Desde una publicación en su web, el Colegio de Psicólogos de Córdoba manifestó “profunda preocupación ante la grave situación en la que se encuentra la Atención en Salud y Salud Mental en el Primer Nivel de Atención de la Provincia. El Primer Nivel de Atención, es la puerta de entrada al Sistema de Salud, caracterizado por la atención de la misma en el lugar donde las personas viven.”

“En los últimos años venimos observando y denunciando el cierre y la reducción de los Equipos de Atención Comunitaria en Salud Mental (EACS). Recientemente tomamos conocimiento de la intención, por parte del ejecutivo provincial, de cerrar los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)” agregan.

Estos equipos de trabajo son multidisciplinarios, contando con psicólogos, trabajadores sociales y psiquiatras, y se encuentran distribuidos en la Capital, Unquillo y La Granja, entre otras localidades.

Las leyes Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657 y Ley Provincial N.º 9848 establecen la atención de las personas en sus comunidades como un derecho fundamental.

De acuerdo con la legislación, desde 1984 a nivel provincial la secretaría de Salud Mental sostiene equipos de atención comunitaria trabajando en barrios y localidades del interior, acompañando a los pacientes en su entorno.

En conversaciones con Perfil Córdoba, la presidenta del Colegio de Psicólogos Nora Galán explica que “la ley promueve que la gente sea atendida lo más cerca posible de su vivienda y con una accesibilidad geográfica y cultural”.

Desde la pandemia

La situación no es inesperada: desde la pandemia se viene recortando el personal, proceso que culmina con el actual panorama de cierre de los centros. Vecinos y pacientes han realizado acciones de protesta para defender su derecho a la Salud Mental.

Inicialmente se contaba con 16 centros, pero luego del cierre programado quedarán tan solo 3 equipos para asistir a las y los cordobeses. La Municipalidad asumiría parte de la atención, pero sus 30 psicólogos para 100 instituciones son ciertamente insuficientes.

El trabajo que realizan estos centros no puede reemplazarse fácilmente con la atención en hospitales, que cuentan con largas listas de espera y están sobrecargados. 

Asimismo, los hospitales tampoco pueden abordar con el mismo nivel de especificidad las problemáticas tratadas en los centros (como violencia de género o discapacidad). Muchos de ellos brindaban atención específica y adaptada, con talleres y asambleas comunitarias.

Recortes presupuestarios

El presupuesto destinado a Salud Mental no para de caer: mientras que organismos internacionales recomiendan dedicarle un 10% del presupuesto sanitario, en Córdoba es apenas un 4,98%.

Tampoco se está cumpliendo con la Ley, que establece la creación de talleres sociolaborales y centros de día.

Debido a la compleja situación económica actual, cada vez más pacientes que antes asistían a consulta privada migran a la atención en obras sociales, y quienes perdieron cobertura se vuelcan al sector público. 

Esto produce una preocupante sobrecarga del sistema de salud, que se traduce en pérdida de calidad de vida y una mayor desprotección para poblaciones ya vulnerables. 

“Nunca se debería recortar en Salud Mental”, sostienen desde el Colegio de Psicólogos de Córdoba. «La problemática de Salud Mental no es solamente barrial sino social«.

*Con información de Perfil Córdoba.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá