A través de un decreto, el Gobierno nacional anunció que disolverá la AFI y reeditará la SIDE. Dialogamos con María del Carmen Verdú, abogada de la CORREPI, acerca de las principales diferencias entre ambos servicios de inteligencia.

El Gobierno nacional disolvió la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y ordenó el regreso de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), el servicio que se utilizó hasta 2001, tras una serie de importantes escándalos de corrupción y espionaje ilegal.
Los cambios se oficializaron con la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 614/2024 este martes 16 de julio en el Boletín Oficial (BO).
Te puede interesar: «El Gobierno nacional disolvió la AFI y reeditó la SIDE»
La Oficina del Presidente indicó que la SIDE dependerá directamente de Milei y estará dirigida por Sergio Neiffert.
Ese organismo supervisará cuatro nuevas agencias: el Servicio de Inteligencia Argentino (SIA), la Agencia de Seguridad Nacional (ASN), la Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC) y la División de Asuntos Internos (DAI).
Las funciones de cada agencia
- Servicio de Inteligencia Argentino (SIA): tendrá entre sus funciones la recopilación de información estratégica alrededor del mundo, así como también la cooperación con agencias de inteligencia aliadas para la prevención y la disuasión de amenazas a nuestro país. El SIA estará a cargo de Alejandro Walter Colombo.
- Agencia de Seguridad Nacional (ASN): se encargará de advertir de forma temprana y generar información sobre delitos federales complejos dentro del territorio nacional, así como también de vigilar amenazas coordinadas provenientes de organizaciones criminales y terroristas. El director de la ASN será el comisario general retirado Alejandro Pablo Cecati.
- Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC): evaluará, planificará y desarrollará soluciones para la detención y contención de ciberataques contra la infraestructura informática crítica en el país, así como también de la capacitación del capital humano del Estado para la prevención de amenazas y fallos de seguridad. El director de la AFC será Ariel Waissbein.
- División de Asuntos Internos (DAI): supervisará y auditará el manejo de los recursos de las agencias que operan bajo la órbita de la SIDE y velará por el respeto jurídico e institucional en el ejercicio de sus facultades.
¿Cuáles son las diferencias entre ambos organismos?
En diálogo con El Resaltador, María del Carmen Verdú, abogada de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), explicó que la principal diferencia entre la AFI y la SIDE «está en la carga simbólica del nombre, asociado el segundo históricamente a episodios de triste memoria, como su responsabilidad en el encubrimiento del atentado a la AMIA o la gestación de hechos represivos como la represión en Puente Pueyrredón que culminó con el asesinato de Darío Santillán y Maxi Kosteki».
Para Verdú, más allá de las «buenas intenciones» enunciadas cuando en 2015 se dictó la Ley de Inteligencia que transformó la SIDE en la AFI, «lo cierto es que, de inmediato, bajo el macrismo (2016-2019), bajo la dirección de personajes como Arribas y Majdalani, el principal rol de la agencia fue el espionaje interno».
La abogada explicó que lo anterior se visibilizó públicamente durante la gestión de Alberto Fernández, «cuando la propia interventora de la AFI, Cristina Caamaño, aportó a la Justicia las pruebas de ese espionaje masivo, originando causas que aún están en trámite».
Espionaje interno
«Los propios nombres de las áreas en que se divide ahora la nueva SIDE dan idea clara de sus incumbencias: espionaje interno, espionaje internacional y ciberespionaje, además de la coordinación con la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y la Dirección Nacional de Estrategia Militar, es decir, los ministerios de Seguridad y Defensa», expuso Verdú.
En la misma línea, hizo una analogía con el menemismo: «Basta ver los primeros nombramientos para recordar esa época, empezando por «Tata» Jofre, que fue elegido como vocero oficial del gobierno para el vídeo institucional de reivindicación del genocidio y el terrorismo de Estado que se publicó el pasado 24 de marzo. Nadie sin prontuario represivo en la lista de funcionarios elegidos, todos vinculados o al menemismo o al macrismo«, concluyó.