En noviembre, los valores promedio del alquiler de casas y departamentos en Córdoba subieron por encima de la inflación luego de 10 meses de incrementos por debajo del aumento de los precios minoristas.

El alquiler promedio de casas en noviembre aumentó 200,1% interanual -12,8 puntos por encima de la inflación-. En departamentos, hubo un incremento de 193,8% interanual -10,5 puntos por sobre la inflación-, según los datos relevados por la consultora Economic Trends para el Centro de Estadísticas Inmobiliarias del Colegio Profesional de Inmobiliarios de Córdoba (CPI).
El informe detalla que, a diferencia del mes en cuestión, los aumentos en términos interanuales en promedio fueron menores que la inflación; y se debe a que el mercado comenzó a “normalizarse” según expertos del sector.
Apenas asumió Milei decretó el DNU 70/23, que, entre otras cuestiones estipuló la anulación de la última Ley de Alquileres considerada como “nefasta” por el presidente. Cuando estaba en vigencia, -y al fijar los precios- redujo al mínimo la rentabilidad por lo que muchos propietarios retiraron sus viviendas del mercado. Además, alejó al inversor.
Sin embargo, a través de este DNU, se produjo un efecto doble. En primer lugar, los propietarios volvieron a estar dispuestos a alquilar y para noviembre la cantidad de viviendas para alquiler igualó el stock que había antes de la ley de alquileres.
Asimismo, aquellos que colocaban los precios muy altos a comparación de la competencia, terminaban por bajarlos puesto que había más oferta, pero también porque los salarios habían perdido capacidad de pago frente a la inflación.
En segundo lugar, cabe destacar que volvieron a la compra de casas y departamentos tanto los inversores, atraídos por la expectativa de una futura mejora en la rentabilidad (frente a un dólar que perdió contra la inflación), como los particulares, ayudados por el crédito hipotecario en UVA.
Te puede interesar: Inquilinos Agrupados contradice a Milei y asegura que los alquileres subieron en el último año
Según el estudio del CPI, en octubre pasado, las operaciones de compraventa de inmuebles aumentaron 35,9% interanual.
En noviembre, la vacancia en viviendas para alquilar fue del 2,1%. Este mes es considerado como el inicio de la temporada alta (hasta febrero aproximadamente) dado los estudiantes universitarios que comienzan a buscar departamentos o tienen vencimiento de contrato.
Por ello, en cualquier mercado, más demanda con la misma oferta genera una suba de precios.
Para Alejandro Hadrowa, director del Centro de Estadísticas Inmobiliarias del CPI, los valores de los alquileres comenzarán a ajustarse siguiendo la misma línea que la inflación, con tendencia a la baja.
De todas formas remarca que pueden variar según lo que suceda con la cotización del dólar y el resultado de las elecciones legislativas en octubre de 2025.