El proyecto, presentado por Mónica Macha de Unión por la Patria, surgió luego de las denuncias de 19 mujeres contra el periodista Pedro Brieger. La Libertad Avanza fue el único bloque que se manifestó en contra de la iniciativa.

En noviembre, la Cámara de Diputados podrá comenzar el tratamiento del proyecto de ley para tipificar el acoso sexual en el ámbito laboral y académico.
La decisión se adoptó en un plenario de las comisiones de Mujeres y Diversidades y de Legislación del Trabajo-que presiden Mónica Macha (UP) y Martín Tetaz (UCR), que contó con la participación de representantes del colectivo feminista Periodistas Argentinas.
El proyecto presentado por Mónica Macha (UP) y respaldado por legisladores de diferente extracción política, surgió luego de las denuncias de 19 mujeres contra el periodista Pedro Brieger.
El dictamen emitido en el plenario de comisiones cosechó 34 firmas que fueron aportadas por Unión por la Patria, el PRO, la UCR, Encuentro Federal y la izquierda, en un encuentro donde se ausentó La Libertad Avanza.
Ahora los legisladores opositores aspiran a incluir en la primera sesión esta iniciativa, que tiene una mayoría de votos asegurada, informaron fuentes parlamentarias.
El proyecto apunta a reformar la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres para tipificar el acoso sexual en los ámbitos laboral y académico.
Señala que la violencia y acoso sexual consiste en la «conducta o comportamiento verbal, no verbal, físico y psicológico, efectuado por cualquier medio, de índole sexual y no consentido, con el propósito de atentar contra la dignidad de la mujer, generando sobre la misma un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante y/u ofensivo».
Con información de Noticias Argentinas.