Skip to content
Logo El Resaltador

Presupuesto 2025: el ajuste deja más expuestas a mujeres, niñas y adolescentes

Publicado por:Agustina Bortolon

Entre otros puntos, el proyecto de Presupuesto 2025 elimina partidas presupuestarias claves para la prevención y asistencia ante casos de violencia de género.

El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) elaboraron un informe analizando el proyecto de Presupuesto 2025 que arrojó que se mantienen y acentúan las reducciones presupuestarias observadas durante 2024 en las políticas destinadas a disminuir las brechas de género.

De acuerdo al estudio, no solo se observan rebajas que ponen en peligro la continuidad de programas, sino que además evidencian la eliminación completa de partidas presupuestarias.

Uno de los principales hallazgos es la exención de partidas presupuestarias claves para la prevención y asistencia ante la violencia de género, como la Línea 144 y el Programa Acompañar.

“Tampoco se incluye en el proyecto la erogación asociada a Educación Sexual Integral. A su vez, se observa un recorte del presupuesto para el Plan ENIA (Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia), con una caída del 27% respecto al presupuesto vigente de 2024 y del 78% en comparación con lo ejecutado en 2023”, advierten.

Por otra parte, detecta que el presupuesto destinado al fortalecimiento edilicio de jardines infantiles disminuye un 30% respecto al presupuesto vigente de 2024 y un 69% en relación con lo ejecutado en 2023. “La inversión en Infraestructura social y del cuidado cae un 48% en relación con el presupuesto vigente de 2024 y un 83% respecto a lo ejecutado en 2023”.

El único incremento se evidencia en las partidas destinadas a la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo, que ascienden 7,81% respecto al presupuesto vigente del 2024 y 65,64% respecto al presupuesto ejecutado en 2023, mientras que la Prestación Alimentar aumenta 25,94% respecto al presupuesto vigente del 2024 y 4,59% respecto al presupuesto ejecutado en 2023.

No obstante, el Ejecutivo quiere eliminar el ajuste automático de ambas prestaciones, lo que deviene en dos riesgos para las familias beneficiarias: la posibilidad de reducciones por decisiones arbitrarias y la pérdida de valor frente a la inflación.

En la conclusión del informe, ELA y ACIJ manifiestan que «el cierre de las brechas de género no solo es un deber del Estado, sino una estrategia fundamental para mejorar la calidad de nuestra democracia».

«La desigualdad estructural de género es uno de los principales obstáculos para alcanzar el desarrollo sostenible y la inclusión. Es por eso que se requiere de un compromiso de todo el arco político en el Poder Legislativo para sostener pisos mínimos de protección y evitar retrocesos en los compromisos que el Estado argentino ha asumido en esta materia», concluye el estudio.

Con información de elDiarioAR.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá