Al problema de los haberes previsionales muy por debajo de la línea de la pobreza, se suman nuevas preocupaciones por medicamentos que dejan de cubrir las obras sociales por medidas del Gobierno nacional o de PAMI.

A partir de las medidas del Gobierno nacional, los jubilados suman los medicamentos a la preocupación que tenían por su economía y los haberes de pobreza que vienen percibiendo.
Es que desde ANMAT y PAMI emitieron distintas medidas que afectan directamente a este sector poblacional.
Conversamos con el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Diego Miranda, quien explicitó que, en primer lugar, «PAMI modificó la cobertura del 100% que tenían medicamentos pertenecientes al programa Vivir Mejor. En abril, comenzaron con 22 medicamentos que se fueron sumando y hoy son más de 1.100. Actualmente, tienen una cobertura del 40% al 50%».
Aclaró que se trata de medicamentos que utilizan normalmente los adultos mayores. Entre los más conocidos figuran paracetamol, ibuprofeno, vitaminas E, complejos de calcio, entre otros.
Según el vademécum de PAMI, este tipo de drogas pasan a tener la denominación de medicamentos de uso eventual, por lo que dejan de tener el 100% de cobertura. «Pero se sigue cubriendo al 100% los tratamientos de insulinodependientes, oncología y planes especiales» expresó Miranda.
Por otra parte, la obra social que más afiliados tiene en el país y que repercute en el 70% de los movimientos de una farmacia, modificó los requisitos para que un afiliado acceda al 100% de cobertura.
PAMI deja a millones de jubilados y jubiladas sin cobertura al 100 % en sus medicamentos. La perversidad de este gobierno no tiene límites pic.twitter.com/NZdw6SZslf
— Daniel Gollan (@DrDanielGollan) August 28, 2024
Dejarán de tener la cobertura al 100% los afiliados que cobren más de 1,5 haberes previsionales mínimos; que tengan un auto con menos de 15 años de antigüedad; que tengan más de un inmueble; que tengan una aeronave o embarcación de lujo; que estén afiliados a una prepaga; o que sean titulares de activos societarios.
«Las obras sociales no tienen la obligatoriedad de cubrir medicamentos de venta sin receta. Entonces todas las obras sociales del sistema prepago, los sacaron de su cobertura y el afiliado va a pasar a pagar el 100% de la medicación» indicó el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba.
Nueva preocupación y golpe a la economía de los jubilados
Los principales afectados por estas nuevas medidas son los adultos mayores porque son quienes más consumen estos medicamentos.
Al caer el porcentaje de cobertura o dejar de cubrir muchos de ellos, deberán abonar y pagar cada medicamento que precisen.
Con haberes económicos por debajo de la línea de la pobreza, los jubilados se ven empujados a elegir entre comer, pagar los servicios que vuelven a aumentar en septiembre, o comprar los medicamentos que necesitan para su salud.
Todos los miércoles en la Plaza San Martín de la ciudad de Córdoba, se realiza una ronda de jubilados para visibilizar la situación que viven actualmente.
Conversamos con Miguel Berrotarán, miembro de la Mesa Coordinadora del Foro Solidario de Córdoba, una de las agrupaciones que convoca al «Jubilazo» de los miércoles, quien señaló que existe una desregulación muy grande en el sector de obras sociales propuesto por el Gobierno nacional.
«El Gobierno nacional está en contra de la función reguladora que debería tener el Estado en materia de obras sociales y garantizar, por ejemplo, que haya actualización de los aranceles para los profesionales y que no se cobren copagos. Sin embargo, todo eso ha concluido en un perjuicio muy grave para el afiliado de PAMI o de APROSS ( que congregan a la gran mayoría de los argentinos) que todos sabemos, tiene un nivel de ingreso muy paupérrimo y esto se agrava con el faltante de medicamentos de carácter gratuito» indicó Miguel.
Señaló que hay tratamientos muy requeridos como los oncológicos, que precisan de insumos importados que no están entrando al país. «Ahí se comprueba una vez más que el Estado debe regular este tipo de actividades y tomar el compromiso y la responsabilidad para tener soluciones» agregó el jubilado.
También apuntó que la baja de la cobertura de medicamentos «si la contrastás con el ingreso real que tiene el jubilado que está por debajo de la línea de la pobreza, el problema de los medicamentos pasa a ser gravísimo porque o comen o toman medicamentos y las dos cosas son ultranecesarias. Entonces se tornan incompatibles por un problema de trasfondo económico que tiene la gente».
Respecto a las nuevas regulaciones de PAMI para acceder a una cobertura del 100%, Berrotarán expuso que «son medidas totalmente desproporcionadas, teniendo en cuenta que una persona está terminando su ciclo biológico y no tiene la oportunidad de mejorar su calidad de vida. No puede ser que le estén midiendo la antigüedad del automóvil o cuánto cobra para ofrecerle cobertura«.
Para concluir, aseguró que el perjuicio es igualmente desastroso, pese a que haya personas que estén por encima del haber jubilatorio mínimo, puesto que la gran mayoría está por debajo de la canasta familiar.
Falta de atención y propuestas de solución
Otro problema de los jubilados respecto a la salud y los medicamentos es la falta de atención personal que tienen en obras sociales como APROSS o en la Caja de Jubilaciones de la Provincia.
Sobre esta última, señaló que «está de puertas cerradas y no atiende más a los jubilados en forma personalizada. Nosotros tenemos un grupo de jubilados de la caja de la provincia que está por debajo de la línea de la pobreza y muchos de esos jubilados, son ancianos que no han tenido la oportunidad de conocer y manejar en la cuestión digital. Entonces no pueden hacer reclamos y no tienen plata tampoco para pagar letrados, entonces se da una situación totalmente de abandono de personas«, explicó Miguel.
A su vez, el integrante del Foro Solidario de Córdoba, resaltó que los jubilados se hacen eco de los problemas de los Colegios de Profesionales que vienen reclamando a PAMI y APROSS el dilatamiento de los pagos.
En este sentido, proponen que «el Estado debe tener la máxima responsabilidad, pero debe haber tanto en el PAMI como en el APROSS directorios democráticos donde estén representados todos los aportantes, todos los actores sociales directos que participan en las obras sociales y en la cobertura prestacional y, así, construir reuniones de donde surjan los consensos sobre algunas prioridades y soluciones».
Finalmente, se refirió en específico a la situación de los jubilados docentes y destacó que, por ejemplo, en Córdoba, UEPC Capital ha tomado las banderas los jubilados y «no quiere más salario con ítem en negro ya que eso después no se traslada a los jubilados».
Por último, Berrotarán convocó a los jubilados a tomar conciencia de la situación. «Si nosotros no luchamos y no nos movilizamos por nuestra problemática, no lo va a hacer nadie. Por esto, estamos proponiendo una construcción desde abajo hacia arriba, que involucre a todos los actores. Estamos tratando de contagiar a todos los sectores y pretendemos que todas las localidades del interior empiezan a expresarse porque es la única forma que vamos a recuperar nuestra dignidad y el respeto que merecemos» indicó.