El Ministerio de Capital Humano, a través de su Secretaría de Educación, estableció nuevos valores para el salario mínimo docente que funcionan de referencia para la compensación salarial en las provincias. No se llegó a un acuerdo en la paritaria.

El pasado jueves 22 de agosto, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, estableció el salario mínimo docente en $420.000 a partir del 1º de julio.
Según la Resolución 689/2024 publicada en el Boletín Oficial, el salario mínimo docente para el cargo de maestro de grado, jornada simple y sin antigüedad, se fijó en $380.000 a partir del 1º de abril, $400.000 desde el 1º de mayo y $420.000 a partir del 1º de julio.
Esta medida se adoptó en el marco de la Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075, tras no lograrse un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima durante las reuniones de la Comisión Negociadora del Convenio Marco que se celebraron entre febrero y julio de este año.
Según se detalla, el salario fijado «será el importe de referencia» para «dar cumplimiento a las transferencias en las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente creado por el artículo 9º de la Ley Nº 26.075».
📣 NO AL AJUSTE EN NUESTRO SALARIO Y CONDICIONES DE TRABAJO.
— CTERA (@cteracta) August 22, 2024
📣 POR LA RESTITUCIÓN DEL FONID Y LOS FONDOS NACIONALES. pic.twitter.com/ZtH78bVsQ9
Conversamos con Zulema Miretti, representante de la UEPC en CTERA, quien señaló que «hubo varias reuniones de paritarias este año, pero nunca se llegó a un acuerdo y bueno, el Gobierno nacional establece por decreto la paritaria, lo que no da lugar a ningún tipo de discusión. Además, en la paritaria nacional, no solo se discute el salario mínimo docente, sino que se discutían cuestiones inherentes a la labor pedagógica. Con un salario de $420.000 pesos para julio seguimos con la pérdida de poder adquisitivo teniendo en cuenta cuál es la situación hoy de nuestro país. Cada vez más los docentes pierden poder adquisitivo. Es realmente lamentable».
A su vez, señaló que en Córdoba, con el nuevo acuerdo paritario con la Provincia, el cargo mínimo quedó por encima de lo establecido a nivel nacional. Pero en otras provincias, el salario mínimo queda igual.
Miretti también expuso que con este salario mínimo docente «el gobierno evita todo tipo de discusión» y esta nueva decisión está acompañada por hechos como la baja del Fondo de Incentivo Docente, decidido por Javier Milei a principio de año, y la nueva ley que se trata en el Congreso de declarar la educación como un servicio esencial.
Respecto a este último punto, resaltó que fue aprobado por «los mismos que están desfinanciando la educación. La ley no significa que haya más financiamiento de Educación, solo es para este coartar el derecho a huelga, no tiene otro motivo. Además, es algo engañoso hacia la sociedad porque con esto no es que se va a mejorar la educación, lejos estamos de eso».
Recordemos que el proyecto fue presentado por el exministro de Educación de la gestión de Mauricio Macri, ahora diputado, Alejandro Finocchiaro. Cabe aclarar que resta el tratamiento en el Senado para que el proyecto se transforme en ley.