Skip to content
Logo El Resaltador

Latinoamérica y el Caribe, entre las regiones más desiguales del mundo

Publicado por:Agustina Bortolon

La prevalencia de la pobreza y extrema pobreza se incrementa entre las mujeres, los jóvenes, la población rural y afrodescendiente o indígena.

El reporte «Econo-nuestra, es Tiempo de una Economía para Todas y Todos», de la ONG Oxfam, analiza la distribución de la riqueza y el crecimiento de la pobreza en el mundo.

En su último estudio, aseguraron que América Latina y el Caribe son las regiones del mundo en la que existe una mayor polarización entre la riqueza que concentra el 1 % más rico de la población y la que está en manos del 50 % más pobre.

Hasta enero de 2024, existían 98 “milmillonarios” en la zona, que acumulaban una riqueza conjunta de 480.800 millones de dólares, cantidad similar al PIB anual de Chile y Ecuador juntos.

Te puede interesar: «El salario mínimo argentino quedó en 152 dólares: es el penúltimo más bajo de Latinoamérica»

En los últimos 25 años, los más ricos han seguido siendo igual de ricos, mientras la mitad más pobre se ha hecho más pobre. Incluso, los dos hombres más ricos de la región, dos personas, concentran más riqueza que toda la mitad más pobre (334 millones de personas).

Evolución de la riqueza

Desde el 2000, el conjunto de fortunas de los milmillonarios creció 368%, lo que representa un ritmo de crecimiento casi seis veces más rápido que el del conjunto de la economía en la región. 

Esas personas vieron crecer su riqueza a razón de 43,7 millones de dólares al día o 306 millones a la semana.

Un trabajador con el salario mínimo promedio de la región tendría que trabajar 90 años para ganar lo mismo que gana un milmillonario latino-caribeño promedio en un solo día. 

La región no se hace más pobre ni deja de crecer; es solo que la riqueza no “derrama”.

Otros datos

En 2023 la pobreza alcanzó al 29,1% (183 millones personas) en Latinoamérica y el Caribe y la pobreza extrema, al 11,4% (72 millones de personas). De este modo, la pobreza extrema se encuentra en niveles superiores a los de 2010; actualmente hay 2,9 millones de personas más en esta condición que antes de la pandemia.

La prevalencia de la pobreza y extrema pobreza se incrementa cuando se cruzan las condiciones de mujer, joven, rural y afrodescendiente o indígena.

Con información de Cba24n.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá