El Gobierno nacional publicó un decreto que modifica el código aeronáutico, con el objetivo de atraer nuevas aerolíneas y fomentar más competencia. Además, decretó la intervención por 180 días la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Con la mira puesta en la imposibilidad de privatizar Aerolíneas Argentinas, el Gobierno nacional decretó la desregulación del sector aerocomercial.
La medida fue publicada el miércoles 10 de julio en el Boletín Oficial, bajo el argumento de que «el país tenga mayor conectividad, más frecuencias y nuevas empresas aéreas. Esto generará un mayor flujo de turismo en las provincias argentinas, con tarifas más competitivas para que más personas puedan volar«, según publicaron en un comunicado oficial.
El ministro de Desregulación Económica y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, presentó las medidas y explicó los cuatro aspectos fundamentales de la desregulación, que son:
- La eliminación de las bandas de precios, que fijaban precios mínimos para los pasajes;
- La eliminación de las restricciones de acceso de compañías a nuevas rutas de vuelo;
- La eliminación de las reservas de rutas para Aerolíneas Argentinas;
- No más discriminación en la prestación de servicios esenciales en aeropuertos.
Tarifas e intervención
Uno de los principales aspectos de la desregulación aerocomercial es la eliminación de bandas tarifarias. Durante el gobierno de Mauricio Macri se eliminó tanto el techo como el piso de las tarifas, lo que propició la llegada de las low cost como Flybondi, Norwegian y Jetsmart.
Mientras que en medio de la pandemia y de la gestión de Alberto Fernández, se volvieron a establecer tarifas máximas y bandas tarifarias para vuelos internos, (decreto 879/2021) para evitar «situaciones de abusos tarifarios protegiendo a los usuarios y las usuarias» así como “cualquier tipo de especulación económica basada en la obtención de retornos excesivos» de parte de las empresas.
Con la desregulación, se apunta a volver a la «política de cielos abiertos» que impulsaron desde el macrismo, esperando que la libre competencia del mercado y la no intervención estatal, haga que bajen los precios.
El Gobierno nacional también avanzó con otra medida vinculada a los vuelos de pasajeros y decretó la intervención por 180 días la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), con el objetivo de «elevar los estándares de seguridad» en las operaciones aéreas, entre otros objetivos.
Se designó como interventora a María Julia Cordero, quien ya trabajaba en la Secretaría de Transporte.
Te puede interesar: Extendieron el plazo para la recategorización del monotributo
¿Qué dicen los gremios y especialistas?
El secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, señaló que «este gobierno está rifando absolutamente toda nuestra soberanía» y la política de Cielos Abiertos que se está implementando «es una desregulación total del sistema aerocomercial que no funciona en ningún lugar del mundo«.
En otras palabras, a través de las normativas, se habilita la participación de empresas extranjeras en el mercado de vuelos domésticos y perjudica el desarrollo de Aerolíneas Argentina, la conectividad de mercados de baja densidad, y la seguridad aérea.
El abogado Matías Zacagnino, especialista en la cuestión aerocomercial, adhirió al comentario destacando que «no hay Estado que no tenga Política Aérea. Cada uno se ajusta a las necesidades de cada territorio».
Hay un error conceptual muy grande en relación a la Desregulación de la Industria Aerocomercial.
— Matias Zaccagnino 🇦🇷✈️ (@matizaccagnino) July 11, 2024
Algunas consideraciones:
👇
Respecto al ingreso de aerolíneas internacionales al mercado interno, expuso que «la regulación no prohibía bajo ningún punto de vista el ingreso de compañías; solo establecía criterios básicos para la cobertura de todo el territorio, el desarrollo del trabajo argentino, y potenciar el Capital Nacional«. A través del nuevo decreto, se desregula totalmente el ingreso de nuevas empresas al mercado local.
Biró también refirió que, en la práctica, la desregulación va a traer consecuencias negativas, principalmente contra Aerolíneas Argentinas. Indicó que bajo la desregulación aerocomercial, «primero se desregulan las tarifas para poder rebajar pasajes, luego hacen quebrar (a las compañías que no pueden igualar los precios) y después ellos suben los precios a las nubes y toman de rehenes los municipios, provincias, cámaras hoteleras y gastronómicas» que más utilizan esos vuelos.
Por su parte, Zacagnino coincidió: «La experiencia (en cualquier país) que haya liberado tarifas solo mostró como resultado la implementación del Dumping (o venta a perdida). En consecuencia, una empresa multinacional que opera en otro país opera a perdida, destruye la competencia, y monopoliza el mercado«.
Por último, el especialista señaló que la nueva desregulación aerocomercial y un nuevo problema para la industria nacional: «Es la anarquía total, lo que resulta peligroso para TODAS las compañías nacionales, dado que no van a poder sostener la competencia con las extranjeras que, repito, operan todo y no dejan nada en argentina».