Skip to content
Logo El Resaltador

¿El RIGI facilita la fuga de capitales?

Publicado por:Agustina Bortolon

«El RIGI garantizará la entrada y salida de capitales a la medida de las grandes corporaciones interesadas en la extracción y exportación de materias primas», aseguró el Foro de Economía y Trabajo.

El Foro Economía y Trabajo, que integran la CGT, ambas CTA (de los Trabajadores y Autónoma), pequeñas y medianas empresas, cooperativistas y otros espacios políticos y sociales, aseguró que «el endeudamiento externo del país, que condiciona las decisiones de política económica, es la contraparte del proceso de fuga de capitales que limita las posibilidades de desarrollo».

«Se trata de un círculo vicioso que propicia Milei al considerar que aquel que fuga dólares es ‘un héroe’, que ‘no importa de dónde venga la plata’, y que es ‘mejor’ que se compren ‘en negro’ para no pagar impuestos», expusieron.

Para el Foro, «en ese círculo vicioso el Estado se subordina al sector financiero por los pagos de capital, intereses y comisiones en detrimento de las obligaciones fijadas por la Constitución asociadas a los derechos humanos –como el acceso a la energía y el agua, la alimentación, la vivienda y las condiciones laborales-, la previsión social, la salud, la educación, la infraestructura, la seguridad y la defensa, por lo que crece el déficit fiscal y cuasi-fiscal, se quiebra el orden de las cuentas públicas y se condena la posibilidad de planificación integral del desarrollo nacional».

El crecimiento de la deuda

«Entre 1976 y 2023 la deuda externa acumuló 286 mil millones de dólares y, la fuga de capitales al exterior, 351,9 mil millones de dólares, mientras que en ese período el déficit fiscal primario –que incluye el consolidado de Nación, Provincia y Municipios- ascendió a 99,4 mil millones de dólares. Es la consecuencia de la estrategia transnacional de valorización financiera que ejecutan las principales corporaciones empresarias locales y foráneas. En la estimación oficial de más de 430.000 millones de dólares de activos externos de argentinos -que continúa incrementándose en los últimos meses- se oculta la fuga sistemática de grandes capitales hacia el exterior, lo que provoca un enorme perjuicio a la recaudación tributaria y a la solvencia fiscal», denunció el documento del espacio político-gremial.

Te puede interesar: «¿Qué es el RIGI y por qué preocupa a la industria nacional?»

También señaló que las grandes corporaciones exteriorizan firmas y capitales en guaridas fiscales, evaden y/o eluden tributos, subfacturan exportaciones -dejando el saldo en negro en el exterior- y sobrefacturan importaciones, queda el excedente en cuentas afuera y reingresan a través de blanqueos, precios de transferencia o negocios financieros presionando sobre el tipo de cambio.

El RIGI garantizará «la entrada y salida de capitales a la medida de las grandes corporaciones interesadas en la extracción y exportación de materias primas, al permitir la no diferenciación de precios locales de los internacionales en producciones nacionales con menores costos (rentas diferenciales), inhibiendo la accesibilidad a estas por parte de los consumidores y eliminando la alternativa de impulsar la reestructuración de la matriz industrial con valor agregado».

«Esa iniciativa, por el contrario, propicia una regresión de la estructura productiva al discriminar de forma negativa a la pequeña y mediana empresa sobre los beneficios tributarios y, a los trabajadores argentinos, en las posibilidades de empleo que de esa manera fugan al exterior», ratificó el Foro.

Según la Gerencia de Estadísticas del Sector Externo del Banco Central (BCRA), la formación de activos externos privados no financieros entre diciembre de 2023 y marzo de este año fue de 543 millones de dólares, la de activos externos del sector financiero (PGC) en ese período de 843 millones de dólares y, la de activos externos del sector público, de 31 millones de la misma moneda. 

El Foro convocó una vez más a «no vender a la Patria» y afirmó: «Las divisas provenientes de la exportación generada por los proyectos de inversión promovidos por el proyecto oficial al cuarto año no ingresarán a la economía argentina, no servirán para superar la denominada restricción externa y, en cambio, habrá consecuencias negativas sobre la balanza comercial y cambiaria».

«Al cerrar ese círculo vicioso, en ese régimen ‘no importa de dónde venga la plata’, y no se establecen controles sobre el origen de los fondos a invertir; se facilita el blanqueo de capitales fugados de forma ilegal o provenientes del lavado de dinero como consecuencia de actividades delictivas (evasión tributaria, contrabando) o criminales (comercio de narcóticos, personas o armas)», puntualizó.

También sostuvo que ese proyecto atenta contra los recursos naturales y la industria y el trabajo nacionales y debilita la soberanía cuando somete cualquier conflicto a litigios en tribunales mundiales, como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

Con información de Somos Télam.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá