Skip to content
Logo El Resaltador

El Gobierno busca desligarse de la crisis del gas

Publicado por:Ramiro Quintanilla

El vocero presidencial habló sobre los cortes de gas e indicó que es por el frío del invierno y el aumento de consumo. El secretario de Energía, Eduardo Chirillo, dijo que ayer se iba a solucionar el problema de abastecimiento, por la importación de un buque proveniente de Brasil.

Si bien parece que la situación se normaliza, el Gobierno nacional buscó desligarse de la crisis del gas que dejó a todas las estaciones del servicio del país y a muchas industrias sin suministro.

Durante el miércoles, el vocero presidencial Manuel Adorni identificó como principal factor que influyó en la problemática, el aumento del consumo de gas por la oleada de frío del otoño.

«Es el invierno más crudo de los últimos 44 años, la demanda aumentó cerca de un 55%, de 44 millones de metros cúbicos a cerca de 70 millones, lo que hace que haya habido problemas en la distribución» indicó el funcionario.

También expuso que, para resolver la crisis, pidieron la llegada al país de «un buque de Petrobras que se encuentra descargando el material para el reabastecimiento del suministro de energía». 

«Hubo un problema con la carta de crédito, el viernes emitimos el pago y hubo un rechazo de parte de la empresa, tema que se terminó solucionando, y por eso a las 09.00 empezó la descarga del gas», explicó Adorni el día miércoles.

Por otra parte, indicó que «no va a haber ninguna modificación en la obra pública en virtud de lo que ha ocurrido en el gas y que se ha solucionado como anticipé» y que «los pagos a los contratistas del Gasoducto Néstor kirchner (GNK) están al día».

Por su parte, el secretario de Energía, Eduardo Chirillo apuntó a la obra del gasoducto y dijo que es culpa de la gestión de Alberto Fernández.

Las respuestas

Sin embargo, la exsecretaria de Energía, Flavia Royón negó que se hayan dejado «deudas y obras inconclusas» que provocaron el desabastecimiento de gas. Sostuvo que el gobierno busca quitarse responsabilidad por la crisis del gas.

A la vez que enfatizó que «el Gasoducto Néstor Kirchner está terminado y operativo desde julio 2023 con capacidad de 11 mm3/día. Esto posibilita el récord de producción (energética) y superávit que hoy festejamos. Para duplicar su capacidad es necesario terminar las plantas compresoras». «La planta de Tratayen se entregó con 82% de avance. Sin deudas», agregó Royón.

Agustín Gerez, expresidente de Enarsa, sostuvo que el ajuste en la obra pública por parte del Gobierno nacional de Milei derivó en un retraso en obras claves que «le costaron a todos los argentinos US$ 600.000.000» en importación de energía.

Al igual que muchos integrantes de la gestión anterior, remarcó que al frenarse las transferencias para la obra pública, el gasoducto Néstor Kirchner está funcionando a media máquina porque no funcionan las plantas compresoras que comprimen el gas y hacen que pueda ser transportado en mayor volumen.

«Si (el Gobierno) sabía que las obras no iban a estar a tiempo podrían haber incorporado el buque regasificador de Bahía Blanca para que el sistema no perdiera presión o importar más GNL a tiempo», agregó Gerez, quien apuntó que «este Gobierno se tomó 90 días mientras decidían si iban a hacer obra pública o no, con la bandera del superávit fiscal. Las plantas compresoras van a estar recién para finales de junio, por lo que esos tres meses son los que estamos pagando ahora con faltante de gas«.

Si bien las entidades fabriles aún monitoreaban el estado del abastecimiento tras los cortes en el suministro, la dirigencia industrial ya anticipó que la crisis tendrá un impacto en la producción de mayo. La federación fabril santafesina dijo que habrá «consecuencias económicas para las empresas debido a la paralización de actividades»; mientras que la fundación Fiel planteó que la falta de gas ya se anticipaba como un factor determinante para los números de la actividad de mayo.

«Con alguna probabilidad, el retroceso de la actividad industrial puede haber alcanzado los mayores registros entre marzo y abril, aunque mayo ha anticipado desafíos en materia climática –cortes de gas- o nuevos obstáculos –abastecimiento de autopartes desde Brasil-. No obstante, el escenario no permite anticipar una acelerada salida hacia la recuperación de la industria en el corto plazo», advirtió la entidad.

La Unión Industrial Argentina (UIA) dijo que espera que la situación «no se prolongue en el tiempo», aunque anticipó que «estamos pidiendo conformar un equipo de alerta temprana para trabajar en conjunto con la Secretaría de Energía que permita administrar la escasez hasta que se resuelva».

Con información de Hoy Día Córdoba

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Etiquetas:
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?