Chile se encamina otra vez a reescribir su Carta Magna. Brasil avanza en desterrar la minería ilegal. Bolivia busca despenalizar la hoja de coca para reparar «un error histórico». Haití continúa en una escala de violencia que parece no tener final.

El próximo 7 de mayo las y los chilenos tendrán que sufragar en aras de elegir a los 50 representantes que escribirán la propuesta de nueva constitución, ya que la anterior fue vetada el año pasado con el famoso “rechazo”.
Los partidos políticos del país se agruparon en cuatro listas principales. El oficialismo irá con dos agrupaciones al igual que la oposición. Al menos 350 candidatos competirán para ingresar al Consejo Constitucional que redactará la nueva carta magna con el supuesto objetivo de dejar atrás a la Constitución pinochetista (1980) que estructuró los cimientos de la democracia neoliberal chilena en las últimas décadas.
Los miembros del ente se instalarán a redactarla con un plazo de cuatro meses para hacerlo. Esta propuesta será sometida a una consulta popular el 17 de diciembre de este año. ¿Saldrá esta nueva constitución?
Te puede interesar: CONFENIAE: “Donde haya extractivismo encontrarán resistencia”
Por otra parte, el próximo 21 de marzo el Senado tratará el proyecto de ley que prevé la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. De ser aprobada, ingresará para su tratamiento final en Diputados. La promesa de Boric puede llegar a cumplirse y ser promulgada oficialmente el primero de mayo.
Brasil: territorio indígena
La Policía Federal de Brasil destruyó maquinaria minera, 84 lanchas y más de 100 motores de energía en los territorios de los indígenas Yanomami en la Amazonía brasileña La promesa de Lula Da Silva de desterrar a la minería ilegal de tierras originarias se está efectivizando en tiempo y forma.
Además, el presidente de Brasil propuso este lunes elaborar un programa agrícola para potenciar la producción de alimentos indígenas, así como legalizar las tierras para las familias originarias.
En otras noticias importantes, 14 ciudades de Rio Grande do Norte sufrieron ataques terroristas contra instituciones y vehículos públicos. Autoridades movilizaron a las fuerzas federales en todos los territorios. Se desconoce a ciencia cierta el motivo y la responsabilidad de los ataques, aunque se cree que es una organización criminal quien está detrás de estos hechos delictivos.
Se cumplieron cinco años del asesinato de Marielle Franco. Organizaciones sociales y referentes políticos exigen justicia ya que todavía no hay responsables intelectuales del crimen.
¿Bolivia despenaliza la coca?
A través de la Conferencia “La Hoja de Coca y el Control de Drogas de la ONU: Reparando un Error Histórico”, promovida por Bolivia y auspiciada por Colombia que sesionará este martes en Viena, Bolivia inicia una campaña que busca principalmente la revisión crítica que permita sacar a la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la ONU.
El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca intervendrá en este foro paralelo al 66º periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. Anticipó que exigirá que se incorpore a especialistas de los pueblos originarios y practicantes de la medicina tradicional a la revisión. La solicitud oficial se presentará antes de mayo a la entidad encargada de la regulación y control internacional de drogas del organismo itnernacional.
Haití: violencia sin fin
El primer país latinoamericano en conseguir la independencia continúa en una escala de violencia que parece no tener final. El constante envío ilegal de armas provenientes de los Estados Unidos se refleja en el creciente nivel de enfrentamiento entre las pandillas criminales que dominan prácticamente la mitad del territorio capitalino. Al menos 70 personas resultaron asesinadas en los enfrentamientos entre los grupos armados en la última semana.
Por otra parte, la Policía, fuerza que se mostró inactiva ante los sucesos violentos -lo que también refleja una complicidad en la liberación de zonas para la disputa criminal-, publicó un informe donde denuncia que más de 100 uniformados han sido ultimados en los últimos dos años.
Haití sufre un proceso de neocolonización por parte de países como Francia, Canadá y Estados Unidos, quienes a través del financiamiento a grupos armados generan terror y pánico en una sociedad empobrecida por el terrorismo financiero que se le ha impuesto desde hace siglos. ¿El fin? lograr una situación extrema donde puedan justificar la intervención militar que continúa siendo tratada en la ONU. ¿El objetivo de la posible intervención? ya lo conocemos, ¿verdad?