Así lo determinó el Observatorio MuMaLá, a partir del análisis de medios gráficos y digitales desde el 1° de enero al 30 de octubre de 2022.

Recientemente, el Observatorio MuMaLá presentó los resultados del Registro Nacional de Femicidios y Trans-Travesticidios elaborado a partir de medios gráficos y digitales dentro del período 1° de enero-30 de octubre de 2022.
Dicho relevamiento arrojó que se produjeron 329 muertes violentas de mujeres, trans y travestis, de las cuales 196 fueron femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios; 73 vinculadas a economías delictivas u otras, 49 están en proceso de investigación y 11 fueron suicidios femicidas.
Un femicidio cada 37 horas
Estas cifras representan un femicidio cada 37 horas. 161 de ellos fueron directos, 8 vinculados de niñas/mujeres, 19 vinculados de niños/varones y 8 trans-travesticidios.
En la misma línea, el informe refleja que las provincias que presentaron tasas más altas de femicidios durante el mes de octubre son Tierra del Fuego (2,2%); La Pampa (1,6%); La Rioja (1,5%); Catamarca y Santiago del Estero (1,4%).
En cuanto al vínculo entre el femicida y la víctima, el Observatorio MuMaLá determinó que un 61% eran parejas o ex parejas, 12% hombres familiares directos, 12% conocidos, 6% hombres familiares indirectos y un 4% eran desconocidos.
Las Mujeres de la Matria Latinoamericana presentamos un nuevo informe del📊#ObservatorioMumalá "Mujeres, Disidencias, Derechos” sobre la modalidad mas extrema de la violencia machista. Destacamos los siguientes datos desde el 1ero de Enero al 30 de Octubre 2022 👇 pic.twitter.com/tFCqEAeWqf
— MuMaLá (@MuMaLaNacional) October 30, 2022
Además, más del 60% de los femicidios y trans-travesticidios se perpetraron en la vivienda de la víctima o compartida.
El Observatorio exigió al Estado nacional la declaración de la Emergencia Ni Una Menos, y la importancia del «tratamiento y aprobación del proyecto presentado en la Legislatura nacional entre 2018 y 2021».
«Necesitamos medidas concretas y que se prioricen recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en situación de violencia de género. ¡Vivas y libres nos queremos!», finalizaron.