Así lo determinó el último informe del Observatorio MuMaLá, analizando medios gráficos y digitales desde el 1 de enero al 30 de julio de este año.

Recientemente, el Observatorio MuMaLá «Mujeres, Disidencias y Derechos» publicó el Registro Nacional de Femicidios, elaborado a partir de medios gráficos y digitales tomando como referencia desde el 1 de enero al 30 de julio de 2022.
Dicho relevamiento arrojó que en este período hubo 244 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en total, de las cuáles 118 se trataron de femicidios directos, 18 de femicidios vinculados y 3 de trans-travestidicios.
A su vez, el informe refleja que las provincias con tasas mas elevadas de femicidios son Tierra del Fuego (2,2%); La Pampa (1,6%) y Santiago del Estero (1,4%). En general, nuestro país tiene una tasa nacional de 0,5 femicidios por cada 100.000 mujeres.
A lo anterior, se añade que un 63% de los femicidios fueron perpetrados por las parejas o ex parejas de las víctimas. Solo un 4% de los casos fue por desconocidos. Asimismo, la mayoría de ellos ocurrió en la vivienda de la víctima o compartida con el agresor.
🔎Observatorio MuMaLá "Mujeres, Disidencias, Derechos" 2022
— MuMaLá (@MuMaLaNacional) July 30, 2022
🚨Del 1ro de Enero al 30 de Julio se perpetraron 224 muertes violentas de mujeres, travestis y trans de las cuales:
🔴139 son Femicidios, femicidios vinculados y Travesticidios.
🔴244 intentos de Femicidios pic.twitter.com/xZzugiTFdm
En cuanto a los sujetos femicidas, MuMaLá resaltó que el 7% de los femicidios fue cometido integrantes de las Fuerzas de Seguridad. Las armas reglamentarias representan el 22% de los femicidios cometidos con armas de fuego. En línea con ello, un 13% tenía antecedentes.
Por lo tanto, el Observatorio exigió al Gobierno la «declaración de la Emergencia Ni Una Menos, con el objetivo de priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en situación de violencia de género».